El Instituto Nacional de Estadística (INE) acaba de confirmar la moderación de la inflación en marzo, que cerró en el 2,3%, lo que supone un 0,1% más que en febrero, pero siete décimas menos que en marzo de 2024. Se trata de su nivel más bajo de los últimos cinco meses, desde que octubre el año pasado el Índice de Precios al Consumo (IPC) comenzara a subir.
El principal factor que ha contribuido al descenso de la inflación ha sido la caída del precio de la electricidad debido a las fuertes lluvias a lo largo del mes de marzo. También bajó el precio de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, así como que los precios relacionados con el ocio y la cultura subieron con menos intensidad que en marzo de 2024.
De esta forma, el INE confirma que en la rúbrica del grupo de vivienda el descenso de su tasa anual fue de cuatro puntos, al situarse en el 5,7% por la bajada de los precios de la electricidad. También en esta rúbrica destaca el descenso de 1,2 puntos del grupo de transporte, que situó su tasa en el -0,9% como consecuencia del abaratamiento del precio de los carburantes y lubricantes para vehículos de transporte privado.
En cuanto a la evolución de los precios vinculados al ocio y la cultura en marzo se produjo un recorte de 1,7 puntos en tasa interanual, hasta situarse en el -0,3%, debido a que los paquetes turísticos elevaron sus precios en tasas inferiores a las de marzo del pasado año.
Por su parte, la inflación subyacente, que excluye los alimentos no elaborados y los productos energéticos, registró un descenso de dos décimas, al situarse en el 2%, lo que supone alcanzar niveles de 2021, y colocarse tres décimas por debajo del índice general de precios.
También el índice armonizado de precios (IPCA), que se envía a Bruselas para sus estadísticas, se produjo un descenso de siete décimas en marzo, hasta una tasa interanual del 2,2%, mientras que se incrementó un 0,7% en valores mensuales.
Otros datos que destacan del mes de marzo, a niveles mensuales, es que la inflación subió un 0,1%, lo que supone tres décimas menos de febrero. Esa décima supone seis meses consecutivos de subidas mensuales.
En el tercer mes del año presionaron al alza los precios de los hoteles, cafés y restaurantes, que subieron un 0,9% ante el encarecimiento de la restauración y los servicios de alojamiento. También aumento un 2,5% el grupo de vestido y calzado, coincidiendo con el comienzo de la temporada de primavera-verano.
Frente a esas subidas, frenaron la subida de la inflación el grupo de transporte, que situó su tasa mensual en el 0,7% ante la bajada de los carburantes y lubricantes para vehículos personales. También descendió un 1,6% el grupo de vivienda ante el menor coste de la electricidad, dado que marzo se ha convertido en uno de los meses más lluviosos de los últimos años.
Baleares y País Vasco, las ciudades más inflacionistas en marzo
Como era de esperar, la evolución de la inflación ha sido desigual por comunidades autónomas. En marzo, las comunidades con mayores subidas de precios fueron Baleares (2,9%), País Vasco y Ceuta (2,8% cada una) y Andalucía, Aragón, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid y Melilla (2,4%), todas ellas por encima de la media nacional.
Por debajo del 2,3% se situaron Asturias (2,3%), Cataluña y Cantabria (2,2% cada una), Cantabria, Castilla y León y La Rioja (2,1% cada una), Castilla-La Mancha (2%), Galicia y Navarra (1,9%). Y las autonomías con la inflación más baja fueron Canarias y Murcia, con un 1,6% de inflación cada una.
Ante estos datos, el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa considera que pese al "contexto de elevada incertidumbre internacional", la economía española se mantiene como la que "más crece en la zona euro" sin que sea incompatible con la moderación de los precios y las ganancias de poder adquisitivo de los ciudadanos. Entre los precios sobre los que pone el énfasis Economía, destaca la evolución del precio del aceite de oliva, que en los últimos doce meses ha caído un 37,9%.