[caption id="attachment_656799" align="alignnone" width="1200"]

Edificio de la Comisión Europea[/caption]
Ursula von der Leyen y su equipo esperaban que Donald Trump primero hablara con los representantes de la Comisión Europea para aplicar el incremento del 20% de aranceles a la UE. Confiaba en las negociaciones hasta el extremo de ofrecer oficialmente una rebaja al 0% de los aranceles de los productos industriales. Pero Trump ha hecho oídos sordos, y a los Veintisiete no les ha quedado otro remedio de aprobar la primera ronda de aranceles contra Estados Unidos. Esta vez la burocracia europea no ha sido un obstáculo para llegar en tiempo y hora.
Los Veintisiete han decidido por unanimidad aplicar un 25% a una primera lista de productos estadounidenses, que van desde el maíz, los muebles o hasta el calzado. Ese porcentaje es recíproco a la subida del 25% impuesto por Estados Unidos al acero y al aluminio europeos. Y se lo habían advertido a Trump, la UE aplicará un arancel recíproco y sin titubeos si no hay negociación.
La propuesta europea de subida de aranceles a Estados Unidos supone 26.000 millones de euros, y como un guiño a la Administración de Trump de la lista de productos inicial se han caído los aranceles al bourbon y a los productos lácteos. También es cierto que Trump había prometido subir un 200% los aranceles al vino y champán europeos, si Europa tocaba los aranceles al bourbon.
La subida de aranceles anunciada por Bruselas se ejecutará en tres fases. La primera entrará en vigor a mediados de este mismo mes, es decir, la próxima semana, aplicando una subida del 25% a la lista de productos prevista como el maíz, calzado o los muebles.
Si no cambian las cosas, Bruselas iniciará la segunda fase en mayor, el día 16, y si hasta diciembre se mantienen las cosas igual, entonces se pondrá en marcha la tercera y última fase prevista, que afectará a productos estadounidenses como la soja o las almendras.
En su conjunto, se verán afectadas un total de 1.600 importaciones de productos de EEUU con destino a los países europeos. Entre la lista de productos, a los ya mencionados, se suma los aranceles que se aplicarán a la marca de vaqueros Levi's, las motos Harley Davidson, el arroz, el hilo dental, las persianas o algunos metales.
La explicación dada por la Comisión Europea a través de un comunicado para elevar los aranceles ha sido que "la UE considera injustificados y perjudiciales los aranceles de EEUU, que causan perjuicios económicos a ambas partes, así como a la economía mundial. La UE ha manifestado su clara preferencia por encontrar salidas negociadas con EEUU, que sean equilibradas y mutuamente beneficiosas".
China eleva al 84% los aranceles a las importaciones desde EEUU
No obstante, la verdadera guerra comercial la mantienen Estados Unidos y China, con un cruce de porcentajes cada vez mayores. Trump empezó subiendo un 20% los aranceles a China en enero, el "Día de la liberación", el pasado 2 de abril, añadió otro 34%, y ante la respuesta de China de elevar los suyos en igual porcentaje, la última palabra de Trump fue elevarlos hasta el 104%.
Las autoridades chinas siguen subiendo los suyos. Este miércoles han anunciado un incremento del 34% al 84%, mientras la Comisión Arancelaria del Consejo de Estado chino, sigue insistiendo en que Estados Unidos comente "un error tras otro, que vulnera gravemente los derechos e intereses legítimos de China y perjudica gravemente el sistema multilateral de comercio basado en normas".
De este modo, y sin saltarse de una coma de la legislación china y los principios básicos del derecho internacional, desde el próximo 10 de abril "se ajustarán las medidas de aumento arancelario sobre las mercancías importadas originarias de Estados Unidos", incrementado del 34% al 84% el arancel adicional sobre las mercancías importadas con origen en los Estados Unidos.
Pese a esta decisión del Consejo de Estado chino, desde el Ministerio de Finanzas de China se sigue apelando a Estados Unidos para corregir "de inmediato sus prácticas erróneas, cancelar todas las medidas arancelarias unilaterales contra China y resolver adecuadamente las diferencias con China a través de un diálogo igualitario sobre la base del respeto mutuo".
En paralelo, un portavoz del Ministerio de Comercio de China ha confirmado que China ha demandado a Estados Unidos bajo el mecanismo de solución de diferencias de la OMC por este último aumento arancelario. "Las medidas arancelarias estadounidenses violaron gravemente las normas de la OMC", ha asegurado el funcionario chino, añadiendo que la decisión de Washington pone de relieve el carácter "unilateral e intimidatorio" de las medidas estadounidenses.
En conclusión, la demanda explica que "China defenderá firmemente sus derechos e intereses legítimos de conformidad con las normas de la OMC y salvaguardará firmemente el sistema multilateral de comercio y el orden económico y comercial internacional".
Más empresas estadounidenses afectadas por los aranceles
China no se ha quedado en una guerra de porcentajes en el anuncio de este miércoles. El Ministerio de Comercio chino ha confirmado que la subida arancelaria incluye también 12 empresas estadounidenses a su lista de control de exportaciones: American Photonics, Novotech, Echodyne, Marvin Engineering Company, Exovera, Teledyne Brown Engineering, BRINC Drones, SYNEXXUS, Firestorm Labs, Kratos Unmanned Aerial Systems, Domo Tactical Communications e Insitu. En esta ocasión se justicia la medida sobre estas empresas para "salvaguardar la seguridad e intereses de China".
Y para proteger la soberanía nacional, la seguridad y los intereses de la República Popular China, el Ministerio chino ha decidido incluir a las empresas estadounidenses Shield AI, Sierra Nevada Corporation, Cyberlux Corporation, Edge Autonomy Operations Group W y Hudson Technologies en la 'Lista de Entidades No Confiables'.