Martín Caparrós, ganador del XIII Premio Internacional de Periodismo “Cátedra Manu Leguineche” 

01:09h

Pagina …

[caption id="attachment_695371" align="alignnone" width="1200"] Martín Caparrós
Foto: ASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE MADRID[/caption] El periodista Martín Caparrós es el ganador del XIII Premio Internacional de Periodismo “Cátedra Manu Leguineche”. Así lo ha decidido el Jurado, reunido en la Diputación Provincial de Guadalajara, que ha estado presidido por el presidente de esa Institución, José Luis Vega, e integrado por  los periodistas Miguel Ángel NocedaMaría Jesús Chao, Anabel Díez, Mar Corral y Nemesio Rodríguez (presidente, vicesecretaria general, vocal, vocal y expresidente; respectivamente, de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE)), y por María Teresa del Val, directora general de la Fundación General de la Universidad de Alcalá. Ha actuado como secretario Amancio Fernández, secretario general de la FAPE, y director de diarioabierto.es. El jurado también ha aprobado reconocer con una mención especial a los periodistas freelance que cubren conflictos bélicos y catástrofes humanitarias. La candidatura de Martín Caparrós se ha impuesto entre las trece presentadas, tras valorar el Jurado “su extraordinaria contribución al renacimiento de la crónica periodística en español. En sus 50 años de periodismo narrativo, comenzó a los 16, ha recorrido el mundo buscando historias con especial atención a la desigualdad en la sociedad latinoamericana y en otros continentes; aportando en ellas una visión humana y mágica que atrapa y sumerge al lector en escenarios desconocidos pero reales. Desde las selvas amazónicas donde se cuece la coca hasta las urbes más pobladas, desde la venta de niños en las playas de Sri Lanka hasta la comunidad transexual de Juchitán.” El presidente de la FAPE, Miguel Ángel Noceda, ha resaltado “la importancia que tiene que recaiga en una persona como Martín Caparrós un premio de esta categoría, en un tiempo en el que desde las Asociaciones de Periodistas tenemos que defender el periodismo riguroso, que responda a la verdad, en contra de todas las asechanzas negativas que se reciben por algunos pseudoperiodistas y por la polarización que lleva a la desinformación que vivimos actualmente.” En el acto también ha intervenido María Teresa del Val, quien ha mostrado la alegría que supone que Caparrós pase a formar parte de la Universidad de Alcalá, ya que, según las bases del galardón, el ganador se incorporará al claustro de la UAL como profesor honorífico. “Supondrá una gran contribución para la Universidad y para todos los estudiantes”, ha dicho. La entrega de la XIII edición del Premio tendrá lugar en el mes de junio en Brihuega, que fue el último refugio de Manu Leguineche. Un premio que honra al primer reportero de guerra español El Premio Internacional de Periodismo “Cátedra Manu Leguineche” pretende honrar la figura del desaparecido reportero que le presta su nombre y la de todos los profesionales cuya trayectoria destaca por su independencia, rigor profesional y respeto a la verdad. El galardón lo convocan, con carácter anual, la FAPE, la Diputación Provincial de Guadalajara, la Universidad de Alcalá (UAH), la Fundación General de dicha Universidad, la Asociación de la Prensa de Guadalajara y el Ayuntamiento de Brihuega. Tiene una dotación económica de 8.000 euros y, además, el premiado es nombrado profesor honorífico de la Universidad de Alcalá y recibe un detalle de escultura conmemorativa. En las 12 anteriores ediciones, el Premio ha recaído en Lydia Cacho (2010), Javier Espinosa (2011), Roger Jiménez (2015), Fidel Raso (2016), Mikel Ayestarán (2017), Pilar Bonet (2018), José Antonio Guardiola (2019), Pepa Bueno (2020), Gervasio Sánchez (2021), Ramón Lobo (2022), Fran Sevilla (2023) y Almudena Ariza (2024).

Caparrós, el renacer de la crónica periodística

Martín Caparrós (Buenos Aires, 1957), periodista y escritor, es uno de los grandes impulsores del renacimiento de la crónica periodística latinoamericana. Durante sus 50 años de profesión, ha recorrido el mundo para buscar historias que habitualmente no suelen ocupar espacio en los medios, con especial atención a la desigualdad económica que impera en las sociedades latinoamericanas y en otros continentes. Caparrós comenzó su actividad periodística a los 16 años. Desde entonces, ha construido una extraordinaria carrera periodística, aportando al género de la crónica una visión humana y mágica que atrapa y sumerge al lector en mundos desconocidos pero reales. Abandonó su país de nacimiento en la dictadura y se instaló en Europa. Al acabar la dictadura argentina, volvió a su país, trabajando en varios medios. En la actualidad reside en España, donde es colaborador del diario El País y The New York Times. Destaca su labor divulgativa como maestro de periodismo y editorial, ya que ha publicado alrededor de 40 libros, publicados en más de 30 países, muchos de ellos pegados a su trayectoria como cronista. Entre sus trabajos más recientes destaca ‘ELA, la condena’, un reportaje en primera persona sobre lo que significa padecer esclerosis lateral amiotrófica, publicado en El País Semanal. Ha ganado numerosos premios y distinciones, entre ellos el Premio Internacional de Periodismo Rey de España, el María Moors Cabot, el Herralde por la novela Los Living, el Premio Miguel Delibes, el Ortega y Gasset y el José Manuel Porquet a la trayectoria profesional.