La EPA del INE también concreta que los hogares con todos sus miembros activos en paro crecieron en 49.500 este trimestre, hasta 882.900. Por su parte, los que tenían a todos sus miembros activos ocupados disminuyeron en 121.700 y se situaron en 11.781.700.
En los 12 últimos meses, el número de hogares con al menos un activo en los que todos los activos están en paro se redujo en 95.000, mientras que los que tienen a todos sus activos ocupados aumentó en 236.700.
Encuesta de Población Activa del Primer Trimestre
El paro registra su peor primer trimestre desde 2013 al subir en 193.700 personas
01:09hPagina …
[caption id="attachment_695526" align="alignnone" width="806"]
Grafico: INE[/caption]
El paro subió en 193.700 personas, hasta 2.789.200. En términos desestacionalizados disminuyó un 0,73%, con ello la tasa de paro subió al 11,4%. En los 12 últimos meses se redujo en 188.700 personas, según la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre del año, que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE). Además, el número de ocupados disminuyó en 92.500 personas respecto al trimestre anterior y se situó en 21.765.400. En términos desestacionalizados la tasa de variación trimestral fue del 0,73%. El empleo creció en 515.400 personas en los 12 últimos meses.
Gran parte del aumento del paro se debe a la incorporación de 193.700 personas en búsqueda activa de empleo, sobre todo de población extranjera y dentro de este colectivo, de mujeres (77.000). Así, en los primeros tres meses del año, la población activa creció en 101.200 personas. Se trata del mayor aumento en un primer trimestre desde 2008.
El primer trimestre del año suele ser registrar una destrucción de empleo y un incremento del paro, por cuestiones estacionales. Esto es, todo depende de en qué mes cae Semana Santa, y en 2025 ha sido en abril. No es de extrañar que en la EPA del segundo trimestre, se produzca un descenso del paro y un aumento de la ocupación.
En comparación con los datos de años anterior, la EPA del primer trimestre de 2025 muestra que el incremento del paro es el más pronunciado en un primer trimestre desde 2013, cuando aumentó en 257.200 personas. Por su parte, el descenso de la ocupación mejora el registro del primer trimestre de 2024, cuando se destruyeron 139.700 personas, pero no el de 2023, en el que se perdieron 11.100 puestos de trabajo.

En conclusión, el crecimiento del mercado laboral se está produciendo de la mano de las mujeres, con un alza en 118.000 mujeres activas, frente a un ligero retroceso de los hombres (-16.000).
Para el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, en términos desestacionalizados, se superaron por primera vez los 22 millones de ocupados, tras crecer el empleo en este primer trimestre en 159.700 personas (+0,73%). "Estos datos ponen de manifiesto el dinamismo del mercado laboral, manteniéndose el ritmo en la creación de empleo y con empleo más estable y en sectores de mayor valor añadido", ha agregado Economía, desde donde se recuerda que el primer trimestre del año se caracteriza por una "desfavorable estacionalidad" y ha resaltado que, en comparación con los primeros trimestres de otros ejercicios, la tasa de paro de este trimestre es la menor desde 2009.Baja la temporalidad
También cabe destacar de la EPA del primer trimestre la nueva caída de la temporalidad, cuyo tasa ha caído a mínimos del 15,1%. En los últimos doce meses, los asalariados con contrado indefinido se incrementaron en 476.000 personas, hasta situarse en un total de 15,7 millones de trabajadores, mientras que el empleo temporal bajó en 40.600 trabajadores, hasta situarse en cerca de 2,8 millones de trabajadores con contrato temporal. on esta modalidad de contrato).
Además, la tasa de actividad aumentó levemente, hasta el 58,57%, tras incrementarse el número de activos en 101.200 personas entre enero y marzo (+0,4%), hasta alcanzar los 24,6 millones de personas, lo que, según Economía, "refleja la confianza de los trabajadores en el dinamismo del mercado laboral". En los últimos doce meses, el paro se ha reducido en 188.700 personas (-6,3%) y se han creado 515.400 empleos (+2,4%), mientras que el volumen de activos se ha incrementado en 326.700 personas (+1,3%). En términos desestacionalizados, destaca Economía, se han creado casi 520.000 empleos en los últimos doce meses.Por hogares y comunidades autónomas
Asimismo, el mayor incremento de empleo este trimestre se dio en Comunidad de Madrid (14.800 más). Y el mayor descenso en Illes Balears (-42.400). En términos relativos, el mayor aumento trimestral se dio en País Vasco (1,15%).
En cuanto al paro, la mayor bajada se registró en Región de Murcia (-4.400). Y el mayor incremento en Cataluña (47.200 más). Comunidad Foral de Navarra (7,49%) registró la tasa de paro más baja este trimestre. Extremadura (16,60%), la más elevada.