La oferta de eléctricos crece y se acerca a todos, ¿qué marcas lo están haciendo mejor?

01:09h

Pagina …

Los usuarios están expectantes ante la imparable evolución del mercado de coches eléctricos, y las últimas noticias de la renovación de las ayudas y la mejora en la señalización de los puntos de carga refuerzan el apoyo gubernamental a una realidad que avanza en oferta y matriculaciones.

El coche eléctrico ya no es “el futuro”: es el presente con enchufe. En lo que va de 2025, el mercado español ha pisado el acelerador hacia la electrificación como nunca antes. Los números no engañan: las matriculaciones de eléctricos puros crecen, las marcas apuestan fuerte por ampliar su gama, y los consumidores están dispuestos a enchufarse con esta nueva era automotriz si se les dan facilidades. En el primer trimestre de 2025 las matriculaciones de vehículos eléctricos representaron el 9% del total de coches vendidos, lo que supone un incremento del 93% respecto al mismo periodo del año anterior, con una fuerte diversificación en la oferta de modelos. Las marcas están adaptando sus estrategias para incorporar vehículos electrificados en sus gamas accesibles a todos, siendo un gran ejemplo de ello el KIA EV3, un modelo que acaba de ser nombrado Mejor Coche del Mundo 2025 y que responde a las necesidades reales de los usuarios con racionalidad y calidad. Se espera que esta tendencia continúe, consolidando a los vehículos eléctricos como una opción viable y preferida por los consumidores españoles.​ Desde Motor Lobby repasamos qué porcentaje de electrificación tiene la oferta de las principales marcas y qué modelos están conquistando las calles españolas en lo que va de año.

Marcas que apuestan por lo eléctrico: ¿quién lo está haciendo mejor?

En  el ranking de los eléctricos más deseados por los españoles hasta ahora destacan el KIA EV3, los BYD Dolphin y Atto 2, el Volvo EX30 o el Dacia Spring, sin olvidarnos de Tesla, que a pesar de la guerra arancelaria que se ha desatado sigue siendo una de las marcas que más coches eléctricos vende. Y la competencia china no para de crecer, con nuevos actores como Leapmotor que reclaman su parte del pastel. KIA, junto con Hyundai y su fuerte apuesta por la electrificación desde hace años, ha emergido como un actor destacado en el mercado de vehículos eléctricos en España. En enero de 2025, el KIA EV3 se posicionó como el vehículo eléctrico más vendido en España, con 417 unidades matriculadas, superando a sus competidores directos, como el BYD Dolphin y el Dacia Spring. El EV3, un SUV compacto 100% eléctrico, ha sido clave en la estrategia de electrificación de la firma coreana, que ya ha anunciado también el EV4 y pronto tendrá el EV5 completando una gama de media docena de modelos eléctricos que se adaptan a todos los consumidores.
Con una autonomía de más de 600 km, capacidad de recarga rápida de más de 100kwh y una amplia oferta tecnológica, el KIA EV3 ha captado la atención de los consumidores españoles. Además, la marca del grupo Hyundai ha establecido objetivos ambiciosos para 2026, planeando ofrecer una gama completa de 11 vehículos cero emisiones y alcanzar una cuota del 6,6% del mercado mundial de vehículos eléctricos, excluyendo China, que esa es otra guerra.
Aunque SEAT como tal todavía no tiene su nuevo modelo 100% eléctrico listo, la electrificación de la compañía se apoya en Cupra, su marca de deportivos premium que ya representa casi el 50% de la producción de la compañía española para ser un jugador importante en el nicho de las cero emisiones. Con modelos como el Born o el Tavascan además de las versiones enchufables del Formentor y el Terramar, Cupra ofrece algunos de los modelos más pasionales. Con la llegada del nuevo Renault 5 E-Tech, la marca del rombo ha vuelto a brillar. En enero de este año, 1 de cada 8 pedidos a particulares fue para su renovado compacto eléctrico. ¡Y eso que acababa de arrancar! El gigante francés prepara además una ofensiva por abajo con el nuevo Twingo, y ya tiene listo el Renault 4 E-tech, más familiar que su hermano el 5, y mantiene el Megane y el Symbioz en su oferta. El grupo francés Stellantis juega fuerte la baza de la diversificación gracias a su docena de marcas: un 18,6% de cuota en el mercado español de eléctricos en enero es su mejor carta de presentación.. Modelos como el Citroën ë-C3 y el Peugeot e-2008 están entre los más vendidos, fabricados además en España (Vigo y Figueruelas). Apuesta local, impacto global sin duda. Toyota y Volkswagen, dos gigantes descolgados En esta ola eléctrica sorprende el retraso de los dos grupos que más coches venden a nivel mundial, Toyota y Volkswagen. La japonesa basa su estrategia en la hibridación desde hace más de un cuarto de siglo, y ello le ha traído un estancamiento en los modelos 100% eléctricos. A nivel mundial, Toyota vendió aproximadamente 140.000 vehículos eléctricos en 2024, lo que representa un aumento del 33% respecto al año anterior, aunque estos aún constituyen menos del 2% de sus ventas globales. En nuestro mercado acaba de realizar una rebaja de casi 10.000 euros del BRZ para tratar de impulsarlo.
Volkswagen lleva más de 5 años con la familia ID tratando de hacerse un hueco, pero las cifras de ventas no terminan de despegar. El ID.3 y el ID.4 son la base de sus matriculaciones, complementados con modelos de nicho como el ID.Buzz o con el ID.7, de claro enfoque al mercado chino y con una eficiencia destacada gracias a su silueta berlina. La introducción de modelos «Smart Editions» con más opciones y precios más bajos, algo importado de china, debe ayudar a la marca a crecer mientras llegan los modelos de volumen, el ID.2all que debe ser el Golf del futuro con tarifas desde 25.000 euros, y el ID.1, que previsiblemente se fabricará en su planta española de Navarra y bajará de los 20.000. Lo interesante: los modelos más accesibles y urbanos están dominando el mercado, como demuestran las cifras de ventas del Volvo EX30, un urbano premium de diseño arrebatador con el sello inconfundible de la marca sueca.. Las marcas chinas con BYD a la cabeza y otras como Leapmotor o Dongfeng ya están ganando terreno, y eso no ha hecho más que empezar. La electrificación está marcando un antes y un después en la movilidad, también en las flotas empresariales, que cada vez buscan más estos modelos. Lo que vemos es solo la punta del iceberg: más marcas están electrificando sus catálogos, los precios bajan (poco a poco) y los consumidores ya no lo dudan tanto. La infraestructura de carga todavía tiene camino por recorrer, pero 2025 está siendo el año en el que el coche eléctrico quiere dejar de ser una curiosidad para convertirse en protagonista. Pero no lancemos las campanas al vuelo. A pesar del crecimiento en las ventas de vehículos eléctricos, solo un 13% de los españoles que planean comprar un coche en los próximos seis meses considera adquirir un eléctrico, la mayoría prefiere híbridos y los vehículos de combustión no han dicho su última palabra. Importante para seguir fomentando la adopción de coches eléctricos resultan dos noticias clave de las últimas semanas. Por un lado, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible de España, junto con Aedive, ha iniciado la señalización de 244 estaciones de recarga ultrarrápida para vehículos eléctricos en las principales carreteras del país con el Mapa REVE. Esta medida busca hacer visible la infraestructura existente para fomentar el uso de la movilidad eléctrica. Por otro lado, el gobierno español ha renovado el Plan Moves III, con una dotación de 400 millones de euros, para incentivar la compra de vehículos eléctricos e híbridos. Este plan incluye ayudas directas para la adquisición de vehículos y la instalación de puntos de recarga, lo que podría impulsar aún más la adopción de vehículos eléctricos en nuestro país.

Factores que influyen en la compra de vehículos eléctricos

La decisión de comprar un coche eléctrico en España sigue estando condicionada por una serie de elementos clave. Estos son los factores que actualmente más pesan en la balanza del consumidor:

Incentivos y ayudas públicas

Uno de los principales catalizadores del mercado es el Plan Moves III, recientemente renovado por el Gobierno con una dotación de 400 millones de euros. Este plan ofrece ayudas de hasta 7.000€ para la compra de vehículos eléctricos y subvenciones para la instalación de puntos de carga. Sin embargo, la burocracia y lentitud en el cobro de las ayudas sigue siendo una barrera. Muchos usuarios se quejan de no haber recibido aún el reembolso tras más de un año de espera, lo que genera desconfianza y frena decisiones de compra.

Infraestructura de carga

El avance en infraestructura sigue siendo desigual. Aunque se han señalado muchos  puntos de recarga ultrarrápida en las principales carreteras españolas (iniciativa conjunta de Transportes y Aedive), la densidad de cargadores sigue siendo baja en zonas rurales y barrios periféricos.
En ciudades como Madrid y Barcelona, los cargadores públicos son más accesibles, pero la saturación en horas punta y el vandalismo siguen siendo problemas reales. La carga en el hogar, por otro lado, es una solución estable, pero no todos los usuarios tienen garaje privado.

Autonomía real y eficiencia

La autonomía sigue siendo uno de los puntos más vigilados por los potenciales compradores. Aunque modelos como el KIA EV3 (600 km) o el Ford Explorer (hasta 629 km) han elevado el listón, muchos vehículos de entrada al mercado aún rondan los 250-300 km reales, lo que puede resultar insuficiente para trayectos largos o usuarios sin punto de carga fijo. Además, la autonomía homologada no siempre coincide con la experiencia real, especialmente en condiciones de frío, uso de climatización o conducción en autopista, donde las cifras homologadas pueden bajar hasta un 50%.

Precios aún elevados

Aunque los precios de los eléctricos están bajando gradualmente, siguen siendo más altos que sus equivalentes térmicos. Por ejemplo, el recién llegado Citroën ë-C3, uno de los más económicos del mercado, parte desde unos 23.000 €, aún lejos de los 16.000 € que cuesta su versión de gasolina que además es híbrida. Modelos como el BYD Dolphin, el Leapmotor T03 o el Dacia Spring ofrecen propuestas más asequibles (alrededor de 20.000 €), pero con menores prestaciones y acabados más básicos.Sin duda el camino pasa por opciones como el el KIA EV3, que se puede adquirir desde 22.550€ y es realmente un coche para todo, con sus más de 200CV de potencia, una autonomía de hasta 773km en ciudad y una habitabilidad sorprendente para su tamaño, con un maletero de 460 litros, lo que en conjunto le permite ser el único coche de cualquier hogar. La electrificación del parque móvil español avanza con paso firme, pero no sin obstáculos. Marcas como Hyundai y Kia, con su potente apuesta por modelos eléctricos están marcando el ritmo del mercado, pero para que la adopción sea masiva, aún queda camino por recorrer. Será clave que las instituciones aceleren la implementación real de las ayudas, que las infraestructuras se amplíen en todo el territorio, y que los fabricantes continúen bajando precios sin comprometer calidad ni autonomía. Los próximos meses serán decisivos para ver si esta tendencia se consolida… o se estanca. KIA EV3