Ken Stringfellow y John Cale

28/12/2012

Luis Picabia. Nuevo disco, nueva magia, nueva indecisión de Ken Stringfellow, mientras que John Cale oculta su delicadeza bajo electrónica ruidosa

Ken Stringfellow, el genio irresoluto

-Nuevo disco, nueva magia, nueva indecisión.

Ken Stringfellow es un genio. Puedes no estar de acuerdo conmigo pero, entonces, estás  equivocado. Lo demuestra con Posies, REM, Big Star y Lagwagon entre otros, así como en sus discos en solitario, aunque en esta faceta, no termine de dar el paso definitivo. Parece no decidirse a hacer la obra maestra completa que ha hecho con Posies. Esa irresolución se aprecia también en su cuarto y nuevo disco, “Danzig in the Moonlight”.

De todas formas, el disco es una joya más en el collar de perlas que Stringfellow lleva enlazando desde 1984.  Refleja su trayectoria desde la vanguardia más heterodoxa al pop rock clásico con paradas en el country, el folk y las baladas más psicodélicas. Es en este capítulo, donde Ken embarranca al buscar obsesivamente su propio “Smile” a la Beach Boys. Ni siquiera su voz de terciopelo las salva.

Aquí le sucede en “Odorless, Colorless, Tasteless” donde la pinza se le va como a Brian Wilson en sus días sicotrópicos. Un lunar. La mayoría son piezas tan emotivas como “History Buff”, tan cautivadoras como “You´re the Gold”, tan subyugantes como “Shittalkers” y tan mágicas como “110 or 220”. Una de las grandes canciones del año. Como podría haberlo sido el álbum si Ken hubiera querido.

Sello: Lojinx. Precio: 16. Discografía (solo): “Soft Commands”, “Touched”, “This Sounds Like Goodbye”. Influido por: Beatles, Mike Heron, Gene Clark. Influye en: Disciplines, Muy Fellini, Fakeband.

——

John Cale, poesía escondida

-El galés oculta su delicadeza bajo electrónica ruidosa.

De las cenizas de Velvet Underground surgieron grandísimos artistas. John Cale, es el más inquieto, avanzado y sensible de todos ellos.  Brusco en las formas, al galés le cuesta mostrar su faceta mas delicada y frágil y cuando lo hace le gusta esconderla (salvo en “Paris 1909”) bajo ropajes ruidosos. Su nuevo álbum, “Shifty Adventures in Nookie Wood”, es un gran ejemplo de poesía oculta bajo la máquina.

Ya avisa el título -“Aventuras furtivas en el bosque sexual” sería la traducción-, que la esencia va a estar revestida de mantos, sonidos, que tapan las vergüenzas de una sensibilidad a flor de piel, infinitamente bella en “Midnight Feast”, “Mary”, “Face To the Sky”, “Vampire Café” (¡qué piano subterráneo!) y “Sandman (Flyin Dutchman)”.

¿Qué importa, ante tanta hermosura, que acuda a una producción un tanto rancia, a sintetizadores más propios de finales de los ochenta, a baterías electrónicas o a una voz, a veces, pasada a través de un vocoder que recuerda a la Cher más horrenda (“December Rains”, puede petar discotecas)?. Todo ello es vestimenta. Cale sigue emocionando como muy pocos. Discazo, digan lo que digan los demás.

Sello: Double Six. Precio: 14. Discografía esencial: “Music for a New Society”, “Slow Dazzle”, “Fear”. Influido por: Eno, Dylan, Tom Waits. Influye en: XX, Hot Chip, Eno.

¿Te ha parecido interesante?

(+10 puntos, 10 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.