El sector catalanista del PSC se rebela contra el PSOE

02/12/2010

Josep M. Orta. Barcelona. Muchos dirigentes del PSC están más que molestos con la actitud del PSOE tras su contundente derrota electoral.

Representantes del sector catalanista empiezan a levantar su voz contra la “dictadura” de Ferraz.

El PSC aporta actualmente 25 diputados al grupo parlamentario socialista, sin embargo su visibilidad en el Congreso es nula, cuando no contraproducente. Varias veces se han visto obligados a votar diferente en el Parlament y en el Congreso por “disciplina de voto”. Mientras los sectores más españolistas del partido (Carme Chacón, Celestino Corbacho…) guardan silencio, representantes del sector nacionalista piden un radical cambio de rumbo e incluso la ruptura con su coaligado de Madrid.

El pasado miércoles  el conseller en funciones d´Economia Antoni Castells reclamaba desde los micrófonos de Catalunya Ràdio “reconstruir un proyecto político mayoritario, progresista, capaz de ganar las elecciones y arrastrar los espacios centrales de la sociedad catalana, y que sea independiente y autónomo del PSOE”.

Se mostró dispuesto a pactar con el PSOE “pero no a cualquier precio”. Aseguró que sus planteamientos los comparten “un montón de compañeros que piensan exactamente lo mismo que yo”, y citó a Ernest Maragall, Àngel Ros, Montserrat Tura, Marina Geli…

Castells comparó la actual situación del PSC como un barco que se hunde “mientras la tripulación se está peleando para ver quien manda”, y tras reivindicar el legado que recibió de Joan Reventós, reclamó urgentemente un congreso “Ya, pero tampoco contribuiré en batallas fraticidas” y aclaró que no piensa liderar ninguna lista en este congreso. También aseguró que no pensaba darse de baja en el partido.

Por su parte el conseller d´Educació en funciones, Ernest Maragall, ha hecho público unas notas escritas en agosto durante las vacaciones. En sus reflexiones asegura muestra su preocupación por que el partido “ha pasado en diez años de ser punta de lanza de la renovación política a ser la víctima propiciatoria de dos mandatos progresistas y recuerda que en las autonómicas del 99 tuvieron casi 1,2 millones de votos (el pasado domingo sólo lograron 570.631). El conseller consideró “casi ofensivo” que el PSC pueda influir “en mejores condiciones” estando en el grupo socialista del Congreso y reivindica “pertenecer en pie de igualdad a un proyecto socialista español”. Admite que si el PSC tuviera su propio grupo como tenía antes de 1983, ello tendría consecuencias en la Cámara ya que el grupo mayoritario pasaría a ser el PP con 153 diputados frente a los 146 del PSOE. Señala que ello no sería “sinónimo de ruptura con el socialismo español, sino sinónimo de libertad para definir una posición propia y para defender abiertamente aquello que afecte al interés específico de Catalunya”.

Maragall aún añade que “es absurdo que sigamos hablando de federalismo plurinacional, de relación bilateral (conel PSOE) y en cambio no podamos disponer de los utensilios más básicos y elementales para dar contenido político a estos conceptos”. Inmediatamente después asegura en sus reflexiones que “si Catalunya es una nación, si ha de saber actuar como estado, ¿cómo puede silenciar su representación principal y mayoritaria en las instancias determinantes en el futuro de nuestro autogobierno?”.

Jordi Hereu replicó a ambos dirigentes afirmando que “la Catalunya del 78 no es la Catalunya del 2010; los valores que llevaron a gente muy divrsa a realizar un solo proyecto para Catalunya (en referencia a la coalición PSC-PSOE) se han de plasmar adaptados a la Catalunya del 2010”

¿Te ha parecido interesante?

(+2 puntos, 2 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.