Botín exige “terminar cuanto antes” la reestructuración de la banca en España

31/01/2012

Miguel Ángel Valero. Sólo reconoce contactos para la compra de un banco en Polonia, pero será “un jugador activo en el proceso de consolidación” de los sistemas financieros de los países en los que está presente

España ya sólo aporta el 9% de los beneficios del grupo Santander, frente al 34% que generaba tras el primer año de la crisis. Una crisis que comenzó en el verano de 2007 por el desplome de las hipotecas subprime en Estados Unidos y que ya va por su quinto ejercicio, en lo que el presidente del Santander, Emilio Botín, define como “el período de volatilidad más duro y prolongado” desde el crac de 1929, también en Estados Unidos. Pese al menor peso de España en el balance del grupo Santander, es su mayor quebradero de cabeza. De los casi 25.000 millones de euros de beneficio operativo antes de provisiones (sólo dos bancos del mundo superan esa capacidad), el Santander ha tenido que restar 1.812 millones para saneamientos brutosno exigibles” de sus activos inmobiliarios, anticipándose (como ya hizo la filial Banesto) a los requerimientos de provisiones adicionales que aprobará el Consejo de Ministros el viernes 3 de febrero. De esta forma, la cobertura de los inmuebles adjudicados en España pasa del 32% al 50%. El ladrillo en España ya sólo representa el 14% del préstamo concedido en España y el 4% en la cartera total de créditos.

Lejos de quejarse, Botín cree que las demás entidades deben hacer lo mismo que el Santander: cumplir con esas provisiones adicionales en este ejercicio, sin recurrir al uso de fondos públicos. Ese esfuerzo clarificará la situación de la banca en España. Botín recuerda que “los bancos han hecho ya un esfuerzo excepcional, y sin precedentes en Europa, con motivo de la obligada fusión de los Fondos de Garantía de Depósitos de bancos, cajas y cooperativas de crédito, a  fin de solucionar, con los recursos del Fondo de los bancos, los problemas de algunas cajas de ahorros”.

El presidente del Santander insiste en que “las entidades no viables deberían ser vendidas” en un proceso “inevitable pero bueno para el país” que debe conducir a “bastantes menos entidades, más grandes, más sólidas, más eficientes y con una red de distribución más ajustada a la dimensión del negocio” y a que “se restablezca el flujo del crédito hacia la economía”. “Hay que seguir haciendo lo que se está haciendo hasta ahora, pero más deprisa, para terminar cuanto antes”, argumenta Botín.

En ese nuevo escenario, ¿qué papel jugará el Santander? De momento, el de la ambigüedad. El Santander quiere ser “un jugador activo” en el proceso de consolidación del sistema financiero en cada uno de los países en los que está presente (cinco mercados emergentes: Brasil, México, Chile, Argentina y Polonia; y cinco desarrollados: España, Reino Unido, Portugal, Alemania y Estados Unidos). Pero cuando se le pregunta a Botín por posibles adquisiciones, sólo reconoce contactos para la compra de un banco en Polonia. “Dexia no nos interesa”, aclara.

En España, “no hemos reducido empleo ni hemos cerrado oficinas, lo que nos sitúa en una posición óptima para ganar cuota y aprovechar el escenario que surja tras la reestructuración pendiente del sistema bancario español”. ¿Compras de entidades en crisis? El Santander acudió a la subasta de la CAM, irá a la de Unnim, y a las demás, “dependerá de las condiciones de las subastas”. De Bankia, que “saldrá adelante, porque es una franquicia excelente”. Por supuesto, “pediremos todas las ayudas públicas que podamos”, en referencia al esquema de protección de activos logrado por el Sabadell al hacerse cargo de la CAM. Por supuesto, Banesto seguirá autónomo.

Mantenimiento de los objetivos para 2014

Poco amigo, dadas las circunstancias, de hacer públicas previsiones, Botín sólo mantiene el objetivo de llegar al 10% de capital principal (cuando en junio se le exigirá el 9%, que ya cumple desde diciembre de 2011). Y lo que ya formuló en el Investors Day de septiembre: ROE entre el 12% y el 14% en 2014, ROTE (rentabilidad sobre activos tangibles) entre el 16% y el 18%. En Brasil, el país que más dinero aporta al grupo (el 28% del total), el Santander ganará este año un 15% más. Y Polonia, que aporta el 3%, cumplirá la previsión de 450 millones de euros de beneficio atribuido en 2014.

Lo que no cambia es el dividendo, que se mantendrá por cuarto año consecutivo. Y el payout, la parte del beneficio destinada a remunerar al accionista. Botín destaca que el Santander cuenta con 3,3 millones de accionistas, 1,5 millones españoles (130.000 más que hace un año). Y que la acción Santander es la “más líquida del Eurostoxx”: aunque ha caído en 2011 un 26%, ese descenso es siete puntos menor al de la media de los bancos europeos. Aún así, la cotización “no responde ni a la trayectoria ni al potencial de nuestro grupo”.

El Santander amplía el pago del dividendo en acciones al tercer dividendo a cuenta y, si lo aprueba la junta general de accionistas, al complementario. Desde el lanzamiento del programa Santander Dividendo Elección, donde el accionista opta por el dinero en efectivo o en títulos del banco, el 80% prefiere las acciones.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.