CCOO cree que la reforma financiera tendrá que hacerse con recursos externos

24/01/2012

Salvador Arancibia. La organización sindical de banca de CCOO cree inevitable que la reordenación del sistema financiero que diseña el Gobierno cuente con ayudas externas porque el sistema en su conjunto será incapaz de hacerla por sí mismo y exige que a cambio exista un compromiso de sostenibilidad integral de las entidades resultantes.

CCOO no tiene cuantificado cual debe ser el esfuerzo que las entidades financieras deben llevar a cabo para sanear los balances en la línea de lo que está diseñando el Gobierno y que hará público en un plazo de algunas semanas. Pero, dando por buenas las cifras adelantadas por el ministro de Economía, Luis de Guindos, considera que el saneamiento no podrá hacerse ‘a pulmón’, es decir que las entidades necesitarán ayudas externas y que eso obligará a alcanzar acuerdos en materia de empleo y que debe garantizarse que volverá a fluir el crédito para que la economía se recupere.

“Sólo con austeridad es imposible salir de la crisis”, declaró el secretario general de COMFIA CCOO, y que el sistema financiero español vuelva a facilitar el crédito a empresas y particulares “es algo necesario para conseguirlo”. José Luis Martínez, máximo responsable de CCOO pidió que el Gobierno, a cambio de las ayudas externas que reciban las instituciones financieras, consiga el compromiso de lograr una viabilidad integral en materia de empleo y de circulación del crédito.

La garantía del empleo, dijo el dirigente sindical, no debe interpretarse como el mantenimiento del mismo sino que el ajuste necesario –que no cuantificó porque depende de los procesos de fusión que se produzcan- de plantilla no se haga “con salidas forzosas” sino que se utilicen fórmulas flexibles de utilización del empleo como reducciones de jornadas, suspensiones temporales de empleo a la espera de tiempos mejores y prejubilaciones y bajas incentivadas. “Si hay bajas forzosas habrá conflicto”, afirmó Martínez.

El responsable sindical señaló que es necesario afrontar la reforma financiera lo más pronto posible porque “todo lo que sea aplazarla es malo” y en este sentido reiteró que las entidades en su conjunto no podrán hacer frente a los nuevos requerimientos de provisiones y recursos propios por sí mismas en un año y que por lo tanto tendrán que contar con apoyo externo y que entonces será el momento de que el Gobierno ejerza el control sobre la gestión y establezca límites a la remuneración de las cúpulas financieras que hayan recibido ayudas.

CCOO no ha estimado cuál puede ser el efecto sobre la plantilla y la capacidad instalada del sistema financiero como consecuencia de la nueva reestructuración pero Martínez recordó que la anterior ha supuesto unas 14.000 salidas de trabajadores, de los que el 90% lo han sido por la vía de las prejubilaciones a cargo de las cuentas de resultados de las entidades.

Para la central sindical mayoritaria en el sector el momento actual es bueno para que se revisen algunos de los planes aprobados por el Banco de España en los procesos anteriores de integración de cajas de ahorros porque no están funcionando y su máximo responsable se mostró contrario a que la nueva reforma pueda contemplar soluciones particulares para entidades concretas. No puso nombres pero era evidente que se refería a Bankia (conglomerado formado por la unión de siete cajas de ahorros que está en el ojo del huracán de todos los rumores del mundo financiero).

José Luis Martínez exigió que los nuevos procesos de fusión se apoyen con financiación externa y se hagan de tal forma que se garantice la viabilidad de las entidades resultantes. La ayuda externa no tiene porque, en su opinión, ser por la vía de las inyecciones directas de capital sino que puede realizarse por caminos distintos “siempre que ello suponga el control sobre la gestión  de quienes estén al frente de las entidades y se exijan responsabilidades a quienes lo hagan mal”.

En el terreno más estrictamente sindical el representante de CCOO se mostró de acuerdo con las líneas maestras de la negociación que a nivel estatal mantienen los principales sindicatos con la patronal CEOE en materia de negociación colectiva y se mostró partidario del acuerdo alcanzado que en su opinión “va más allá de un pacto salarial” porque además de fijar revisiones salariales moderadas contempla la necesidad de que también haya un control de rentas, en especial  en los servicios y productos que más afectan  a los trabajadores.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.