Por mucho que Donald Trump amenace con sus aranceles, Europa quiere que todas las empresas que desarrollan su actividad en la UE cumplan las reglas de juego establecidas, incluidas las estadounidenses. De momento, la Comisión Europea ha comprobado que Apple y Meta no cumplen con las reglas y ha decidido multar a Apple con 500 millones de euros y a Meta con 200 millones. El motivo es que incumplen la nueva Ley europea de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés), en los que son los dos primeros casos que Bruselas resuelve con sanción para evitar abusos de las grandes tecnológicas.
La vicepresidenta del Ejecutivo comunitario para una Transición Limpia, Justa y Competitiva, Teresa Ribera, ha explicado que «Apple y Meta han incumplido la DMA al implementar medidas que refuerzan la dependencia de las empresas y de los consumidores de sus plataformas. Como resultado, hemos tomado medidas firmes, pero equilibradas, para hacer cumplir la ley contra ambas compañías, sobre la base de reglas claras y predecibles».
En un comunicado, Ribera ha insistido en que «todas las compañías que operan en la UE deben cumplir las leyes y valores de la UE». Con este objetivo, la nueva ley es «un instrumento crucial para desbloquear potencial, alternativas y crecimiento porque garantiza que los actores digitales pueden operar en «mercados competitivos y justos».
La multa no ha pillado por sorpresa a las dos tecnológicas estadounidenses, ya que la Comisión Europea las había abierto expedientes en 2024. En concreto, Bruselas estaba interesada en investigar las restricciones que impone Apple a los desarrolladores de su App Store, que no pueden informar a los usuarios de alternativas fuera de la plataforma, y además analizar el modelo «pagar o consentir» que introdujo Meta en sus servicios.
pple con 500 millones de euros y a Meta con 200 millones. El motivo es que incumplen la nueva Ley europea de Mercados Digitales (DMA) permite a la Comisión Europea multar hasta con un 10% sobre el volumen de negocio de las empresas, aunque no ha llegado a ese extremo debido a que la nueva norma lleva menos de un año en vigor y, por tanto, el periodo de incumplimiento es corto.
Una vez confirmada y notificada la multa, las empresas sancionadas cuentan con 60 días para abonar la multa y de no pagarla, la Comisión Europea podría elevar la cantidad a abonar.
Apple asegura que Bruselas le obliga a regalar su tecnología
Tras conocer la decisión de Bruselas, desde Apple han asegurado que se trata de un ejemplo más de cómo la Comisión Europea «apunta injustamente a Apple» en una serie de decisiones que son malas para la privacidad y la seguridad de sus usuarios, malas para los productos y obligan a la compañía a regalar su tecnología.
En este sentido, la multinacional con sede en Cupertino ha recordado haber invertido cientos de miles de horas de ingeniería y realizado docenas de cambios para cumplir esta ley, «ninguno de los cuales ha sido solicitado por nuestros usuarios».
«A pesar de las innumerables reuniones, la Comisión sigue moviendo los límites a cada paso. Apelaremos y seguiremos comprometiéndonos con la Comisión al servicio de nuestros clientes europeos», ha añadido.
Meta acusa a Europa de ir en contra de las empresas de EEUU y favorecer a las chinas
De su lado, Joel Kaplan, director de Asuntos Globales de Meta, considera que la Comisión Europea «intenta perjudicar a las empresas estadounidenses exitosas, al tiempo que permite que las empresas chinas y europeas operen con estándares diferentes».
«No se trata solo de una multa; al obligarnos a cambiar nuestro modelo de negocio, la Comisión impone en la práctica un arancel multimillonario a Meta, al tiempo que nos obliga a ofrecer un servicio inferior», ha asegurado el representante de Meta, para quien, al restringir injustamente la publicidad personalizada, la Comisión Europea también perjudica a las empresas y economías europeas.
Ante estas críticas por parte de Apple y Meta, la portavoz del Ejecutivo comunitario Arianna Podesta, ha dejado claro que las decisiones de Bruselas de sancionar a Apple y Meta «no tienen nada que ver con las negociaciones comerciales» en curso con Washington para resolver la guerra arancelaria activada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
«Simplemente no son parte de la negociación. Estamos aplicando una regulación que adoptamos hace un par de años. Por supuesto, los casos llevan su tiempo y adoptamos las decisiones una vez que están listas», ha argumentado la portavoz comunitaria, para defender que son un asunto «completamente diferente» y «no deben ser parte de una negociación comercial».
Del mismo modo, Podesta y el portavoz de Soberanía Tecnológica, Thomas Regnier, han insistido en que las decisiones sobre Apple y Meta llegan tras un exhaustivo trabajo técnico para asegurar que el caso tiene una «muy sólida base legal» que lo sostenga si las compañías recurren ante los tribunales; al tiempo que han rechazado que el anuncio se haya retrasado para no interferir en los intentos por resolver la guerra comercial.
Regnier ha recordado que hace apenas «una semana» que Bruselas anunció el final del «trabajo técnico» y que después las decisiones han pasado al nivel político para consultar los detalles con los gabinetes relacionados dentro de la Comisión Europea. Ribera, no obstante, aseguró semanas atrás en una comparecencia parlamentaria que las primeras decisiones bajo el DMA llegarían antes de que acabara marzo.
En todo caso, los servicios comunitarios «seguirán en contacto con las compañías», ha dicho Podesta, quien ha añadido que lo que trasladará Bruselas a «socios internacionales» que se interesen por la situación es que la Unión «aplica su legislación de manera justa, sin importar la propiedad de las compañías». «Esto se aplica a este y cualquier otro caso», ha remachado la portavoz del Ejecutivo de Ursula von der Leyen.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.