
Las proyecciones del FMI salvan a la economía española de la incertidumbre que desde la llegada de Trump y sus aranceles sobrevuela por el resto del mundo. No sólo para lo que ocurra en 2025, sino para lo que resta de esta década. Así, el Fondo Monetario Internacional prevé que España mejore su déficit público y su deuda pública hasta 2030; también su tasa de paro, que se situará en el entorno del 11% dentro de cinco años.
Si este martes, el FMI confirmaba que el Producto Interior Bruto (PIB) de España acabará este año con un crecimiento del 2,5% y la media de los países de la Eurozona será del 0,8% en su informe sobre la ‘Perspectiva Económica Mundial’, esta diferencia permanecerá en los cinco años posteriores, según las proyecciones a más largo plazo del FMI.
En concreto, la institución internacional prevé que el PIB pase del 2,5% en 2025, al 1,8% en 2026 y al 1,7% en 2027, unos porcentajes que contrastan con el crecimiento previsto para la Eurozona en esos mismos años del 0,8%, 1,2% y 1,3%.
Y ya más a largo plazo, las previsiones del FMI fijan un crecimiento anual del 1,6% entre 2028 y 2030, frente al 1,3% de la Eurozona en 2028, del 1,2% en 2029 y del 1,1% en 2030.
En lo único que prácticamente no habrá mucha diferencia en los próximos cinco años será en la inflación. En el caso de España, las proyecciones del FMI prevén un crecimiento del 2,2% para 2025, frente al 2% de la Eurozona; en 2026 se situará en el 2,1% frente al 2% de la Eurozona, y en los siguientes años, hasta 2030, los precios subirán un 2% en España, el mismo porcentaje previsto para la Eurozona.
La tasa de paro seguirá siendo peor
El parámetro más negativo para la economía española seguirá siendo la tasa de paro, en comparación con los países de la Eurozona, ya que el FMI prevé que la tasa de paro española se situará en el 11,1% en 2025, y en el 11% en 2026, frente al 6,4% y 6,3% de la Eurozona. Y lo que es peor, el FMI mantiene en sus previsiones hasta final de esta década la tasa del 11%, en tanto que en la Eurozona será del 6,2% (2027 y 2028) y 6,1% en 2029 y 2030.
En lado más optimista se sitúa la tasa de ocupación, que el FMI eleva hasta los 21,9 millones de ocupados en 2025 y superará la cota de los 22 millones en 2026.
Déficit y deuda, camino de cumplir con Bruselas
Pero el lado más optimista, junto al crecimiento del PIB, es la evolución que el FMI prevé para el déficit público, que se reducirá al 2,7% en 2025 (en 2024 fue del 3,1%), y al 2,4% en 2026. La institución económica mejora en cuatro décimas sus previsiones anteriores. Las previsiones más a largo plazo, también incluyen una reducción del déficit al 2,3% en 2027 y al 2,2% en 2027. En los dos últimos años de la década, España logrará cumplir con el objetivo marcado por Bruselas, ya que en 2029 será del 2,1% y en 2030 del 2%.
Y también la economía española reducirá su deuda pública, que en febrero de este año alcanzó su máximo de más de 1,64 billones de euros. El FMI prevé que este mismo año se reduzca al 100,6% del PIB, en 2026 bajará al 99%, y en 2027 al 97,6%. Y para finales de la década, las proyecciones del FMI prevén un 96% en 2028, del 94,5% en 2029 y del 92,9% en 2030. No obstante, España seguirá sin cumplir el 60% de PIB que exige Bruselas de deuda pública a todos los Estados miembro, pese a conseguir situarla en el nivel más bajo desde 2012. Incluso las previsiones del Gobierno a mucho más largo plazo, fijan en el 76,8% del PIB la deuda pública en 2041, todavía lejos del umbral pedido por la UE.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.