Fallece Francisco I, el Papa aperturista de la Iglesia y de los pobres

21/04/2025

J. V. M. Abrió las puertas de la Iglesia a las mujeres, permitiéndolas ocupar altos cargos de la Curia, aunque le faltó conseguir que las mujeres fueran ordenadas. También acercó a los divorciados que se han vuelto a casar a la Iglesia.

El cardenal Kevin Joseph Farrell, camarlengo del Vaticano, lo ha confirado a las 9,52 horas de este lunes: ‘Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7,35 de esta mañana el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino”, según el comunicado difundido por la Santa Sede.

Parecía haber superado una grave neumonía, que le tuvo hospitalizado 37 días, y aunque no pudo estar presente en todos los oficios de esta Semana Santa, si se le vio este domingo en la plaza de San Pedro, para dar la tradicional bendición ‘Urbi et orbi’, cansado y con un hilo de voz; se subió al ‘papamóvil, y dio una vuelta a la plaza, su última despedida a los fieles. Y aun tuvo tiempo para recibir al vicepresidente de Estados Unidos, J. D. Vance, en audiencia privada. Precisamente uno de sus últimos mensajes había sido en contra de la política migratoria de Donald Trump.

Había cumplido los 88 años, de los cuales sus últimos 11 años ocupó el cargo de papa de la Iglesia, tras su llegada en 2013 para sustituir a Benedicto XVI, que había dejado el cargo enfermo y sin haber llevado a cabo las reformas internas que necesita el Vaticano para encarar el siglo XXI. Jorge Mario Bergoglio, jesuita argentino, llegó alejándose del lujo y boato y eligiendo la residencia austera de Santa Marta. Fue el más social de todos los papas y abordó todas las cuestiones de la sociedad actual, sin tapujos, y no sin granjearse las críticas internas de la curia más conservadora, que lo tachaba del Papa populista de izquierdas.

Abrió muchas puertas, pero no llegó a realizar cambios profundos, pese a introducir la ordenación femenina y no cerrar las puertas de la Iglesia a los homosexuales. Luchó con fuerza contra la pederastia de miembros de la Iglesia. A decir de los expertos, fue más querido fuera del Vaticano que dentro.

Fue el primer Papa americano, el primero no europeo desde el siglo V; el primer Papa jesuita y el primero en elegir el nombre de Francisco, recordando al santo que dedicó su vida a los pobres e ignoró los lujos del Vaticano. Nunca se olvidó de los pobres, buscó el trato directo con los feligreses y apostó por la sencillez.

Descendiente de inmigrantes italianos piamonteses, nació en Buenos Aires en 1936 en una familia humilde del barrio de Flores. Se licenció en química, luego en filosofía y entró en los jesuitas en 1958. Fue provincial de la orden en Argentina entre 1973 y 1979, durante la dictadura militar, y desde su cargo ayudó a huir a perseguidos políticos.

Su camino no fue fácil. Relegado dentro de la Compañía de los jesuitas durante años, empezó a despuntar en 1992, cuando fue nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires por Juan Pablo II. En 2001 fue nombrado cardenal, y en 2005, con la muerte de Juan Pablo II, figuraba en la lista de posibles ‘papables’, aunque salió elegido Benedicto VI. Entonces, la curia optó por el continuismo.

Con la dimisión de Benedicto VI, su elección fue rápida. Todo el mundo pensaba que sería un pontificado breve, aunque se buscaba la reforma. Francisco I desde un primer momento dejó su impronta social, atacando los excesos del capitalismo, luchando contra el cambio climático (como recoge su primera encíclica ‘Laudato sì’ de 2015. Y aumentó sus críticas en su encíclica ‘Hermanos todos’ de 2020, en la que criticó el neoliberalismo y el populismo. Su última encíclica fue ‘Nos amó’ de 2024, más espiritual y teológica, en la que pedía actuar con el corazón, fuera de la lógica del dinero y de los algoritmos.

En su camino para adecuar la Iglesia al siglo XXI, el Papa Francisco entró de lleno en las cuestiones que afectan a la sociedad actual. Ha sido el primer pontífice en abrir una cuenta en Instagram (2016), aceptó la bendición de parejas homosexuales y transexuales, abrió las puertas de la Iglesia a las mujeres, permitiéndolas ocupar altos cargos de la Curia, en su intento por «desmasculinizar» la Iglesia, aunque le faltó conseguir que las mujeres fueran ordenadas. También acercó a los divorciados que se han vuelto a casar a la Iglesia.

Francisco I pasará a la historia como el Papa de los pobres, de los más vulnerables. Realizó 47 viajes a 66 países, buscando el contacto con los más vulnerables y sin ir a los grandes países católicos. No vino a España, aunque se planteó realizar el Camino de Santiago, o visitar Canarias en plena crisis migratoria. Los inmigrantes fueron una de sus luchas, así lo dejó claro en sus últimas palabras, leídas este domingo en la Plaza de San Pedro ante más de 50.000 fieles.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.