La economía mundial en jaque con la entrada en vigor de los aranceles de Trump

09/04/2025

Maite Vázquez del Río. Y todavía está pendiente por fijar la fecha de los aranceles anunciados del 25% a los productos energéticos, semiconductores y farmacéuticos, y el arancel que se aplicará y cuándo a los productos agrícolas, o a los vinos productos alcohólicos de la UE.

Foto: AGENCIAS (VNL RADIO)

Este 9 de abril pasará a los anales de la historia mundial como el día en que Donald Trump impuso de forma unilateral y sin negociar sus aranceles, jactándose de su poder y de que muchos de los países afectados «me están besando el culo». Esa es su forma de gobernar, y lo que parecían órdagos sin fundamento económico, se han convertido en decretos firmados con rotulador grueso e imborrable.

No ha habido marcha atrás ni prórroga mientras se abren las negociaciones. En la agenda de Donald Trump es imposible que haya hueco para que ningún país pueda abrirse paso y negociar sus propias condiciones. A Trump le faltan personas de confianza que negocien en su nombre. Este 9 de abril han entrado en vigor los aranceles anunciados una semana antes, el 2 de abril, por el presidente de Estados Unidos, que ese mismo día ya había aplicado un 10% de arancel generalizada a todo el planeta, salvo unas pequeñas excepciones.

En el caso de Europa, el arancel impuesto es del 20%; en el de China, del 104%, después de haber impuesto un 20% inicial en febrero, sumado otro 34% el 2 de abril, y ante la respuesta de China con la misma moneda, un 104%. Los aranceles han sido la forma elegida por Trump para castigar a los países con los que su país tiene déficit comercial. Si nada cambia, la economía mundial entrará en recesión, empezando por Estados Unidos. Ningún país se va a salvar.

Desde su llegada a la Casa Blanca, Trump ha causado pérdidas que se suman en billones en todas las Bolsas del mundo. También están cayendo de forma desbocada los precios de las materias primas, con el petróleo a la cabeza.

Dispuesto a negociar, pero con sus reglas

Ahora que el caos se ha extendido por todo el planeta es cuando el presidente de Estados Unidos está dispuesto a negociar, país por país, con acuerdos a su medida, no del país afectado. Todos parecen están llamando para reunirse, y Trump se jacta, rompiendo todo el decoro y protocolos que se presuponen a un mandatario mundial, asegurando que «estos países me están besando el culo». Todavía está presente en las retinas de todo el mundo el trato que dio a Zelensky en la Casa Blanca.

La simple disposición mostrada por Trump a negociar con el resto del mundo, ha dado oxígeno a las Bolsas estadounidenses, que en las vísperas de la subida de los impuestos abrieron al alza, pero como Trump seguía hablando y doblando los aranceles a China, terminaron en pérdidas. La guerra comercial ya está causando sus primeros muertos, medidos en pérdidas bimillonarias. Pero también estas pérdidas tiene su origen en sus cambios de posición, de medidas que se aprueban y se suspenden y de giros inesperados que solo traen dudas e incertidumbre.

De momento, según ha reconocido el propio presidente estadounidense, está consiguiendo su propósito. Todos los países quieren negociar, es más, representantes de Japón o de Corea del Sur ya se dirigen a la Casa Blanca. Trump no tiene ningún modelo de acuerdo, con cada país firmará un acuerdo diferente. En su bolsa de trueques, además del petróleo y el gas estadounidense, quiere incluir el uso del uso de carbón para la generación de energía eléctrica. Todo el mundo conoce su negación del cambio climático.

Los aranceles medidos en términos de déficit comercial

Nadie ha puesto en duda ni ha pretendido desbancar a Estados Unidos como primera potencia mundial. Pero a Trump no le basta. Considera que su país registra un déficit comercial inaceptable, 1.212 billones de dólares en 2024. Y los culpables son los países que exportan a EEUU. Con su guerra comercial pretende recuperar ese dinero, negociando país por país, imponiendo sus pretensiones y logrando desde concesiones económicas hasta tierras raras. Todo le vale.

El arancel no es más que una herramienta proteccionista y es la elegida por Trump para proteger la economía de su país, sin buscar aranceles recíprocos, sino basados en esa diferencia de déficit comercial. De ahí, que cada país o bloque económico tenga su propio porcentaje. Si el déficit comercial que tiene EEUU con la UE es el del 20%, el arancel fijado es ese 20%… con China era del 34%, pero las réplicas del país asiático con aranceles similares ha desbocado estos aranceles al 104%.

Los cálculos de Trump son de lograr 2.000 millones de dólares diarios con los nuevos aranceles, y por lo que asegura «nos está yendo muy bien». Las aduanas estadounidenses han confirmado que se están recaudando 200 millones adicionales más cada día desde que se empezaron a fijar los aranceles. «Vais a ver cómo Estados Unidos volverá a ser muy rico muy pronto», ha asegurado, como si ya no lo fuera, como si la economía estadounidense no estuviera creciendo a buen ritmo.

Con este mantra, volvía a referirse a lo que el considera una lista de agravios contra su país, ya que considera que EEUU ha sido durante muchos años «han sido estafados y maltratados por países con la situación arancelaria, han utilizado aranceles contra nosotros. Nosotros no utilizamos aranceles contra ellos ni de ninguna manera. (…) Y ahora lo estamos haciendo. Tenemos aranceles sobre los coches, sobre la madera,  sobre el acero y el aluminio…”.

Trump asegura que ahora todos los países están dispuestos a negociar sus condiciones. Y como él no puede negociar con cada país, hasta se ha planteado dejar en manos de grandes bufetes de abogados privados que le lleven esas negociaciones. En un encuentro con republicanos aseguró que todos los países le están suplicando llegar a un trato, mofándose de su poder, porque en estos momentos Estados Unidos no necesita llegar a ningún trato con nadie con los 2.000 millones diarios que espera recaudar con sus aranceles.

Estos son los aranceles de Trump…

Fuera de declaraciones, más o menos subidas de tono y grosería, lo único cierto es que este 9 de abril Estados Unidos subirá los aranceles un 20% a la Unión Europea, un 104% a China, un 24% a Japón, un 46% a Vietnam, un 32% a Taiwán, un 26% a la India, un 25% a Corea del Sur, un 36% a Tailandia, un 31% a Suiza, un 32% a Indonesia o un 10% a Brasil y a Reino Unido.

Además del arancel general del 20% que aplica ya EEUU a la UE, algunos productos ya contaban con una tarifa especial, como es el caso del acero y aluminio, vehículos, vinos, productos agrícolas, semiconductores, productos energéticos y farmacéuticos.

En concreto, Estados Unidos aplica desde el pasado 12 de marzo un arancel del 25% al acero y aluminio, cuyo impacto Bruselas estima en 28.000 millones de dólares. La Casa Blanca anunció también un arancel del 25% a los países que compren petróleo o gas de Venezuela, que en principio entró en vigor el 2 de abril.

Además, desde la medianoche del pasado 3 de abril, Estados Unidos puso en marcha un arancel del 25% a las importaciones de automóviles.

… Y los que están pendientes de aprobar

Entre los aranceles anunciados por Estados Unidos con fecha de aplicación pendiente, se encuentran la puesta en marcha de tarifas del 25% o más para productos energéticos, semiconductores y farmacéuticos, cuya tasa se anunció el 18 de febrero. Trump ha explicado que los aranceles a los semiconductores y los productos farmacéuticos podrán subir «sustancialmente más» en el transcurso de un año y que estas tasas no entrarán en vigor de inmediato para dar tiempo a las empresas a trasladar sus fábricas a Estados Unidos.

También Trump avisó el pasado 3 de marzo de su intención de aplicar aranceles especiales a productos agrícolas, cuya tarifa no se ha especificado. Y amenazó a la UE el jueves 13 de marzo con poner un arancel del 200% a todos los vinos y productos alcohólicos procedentes de la Unión Europea si Bruselas aplicaba un gravamen del 50% para el whisky estadounidense. En respuesta a esta amenaza, la UE decidió sacar al bourbon y al vino, de la lista de productos estadounidenses a los que aplicará hasta un 25% de aranceles, de acuerdo con la gama de productos que los 27 votarán este miércoles.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.