España crea 161.500 empleos y reduce el paro en 13.311 personas en marzo

02/04/2025

M. Vázquez del Río. Con el récord de 10,1 millones de mujeres trabajando, mientras la temporalidad cae por debajo del 12% por primera vez en la serie histórica.

Gráfico: MINISTERIO DE TRABAJO

En marzo siempre se crea empleo y se reduce el paro, sobre todo si la Semana Santa cae en este mes, que en 2025 no es el caso. Los datos de los ministerios de Trabajo, y de la Seguridad Social, vienen a confirmar que la reforma laboral sigue teniendo efectos porque en el tercer mes del año el mercado laboral español ha sumado 161.491 ocupados, hasta alcanzar los 21.357.646 de trabajadores; mientras el paro ha descendido en un escaso número de 13.311 personas, hasta sumar 2.580.138 de parados en total.

Estos datos pueden considerarse positivos, si además, se recuerda la llegada de borrascas, una tras otra, registradas a lo largo del mes, que trastocó el quehacer diario en muchas comunidades.

También en marzo se produjeron datos históricos, como que el número de mujeres trabajando por primera vez superó los 10,1 millones (en concreto, 10.117.058 afiliadas). Y en el lado de la contratación, también destaca que por primera vez la tasa de temporalidad ha caído por debajo del 12%.

Gran parte del empleo creado en marzo fue para los sectores vinculados a hostelería y el turismo, pese a no ser Semana Santa, que ya han comenzado a calentar motores, no solo por las fiestas religiosas, sino porque cada vez se adelanta más la campaña veraniega. Así lo reflejan los 63.400 trabajadores más afiliados a la Seguridad Social en hostelería, pese a que es el número más bajo que los registros de los años precedentes.

Peores datos que en años anteriores

Precisamente, y pese a que siempre es bueno que se cree empleo y se reduzca el paro, también es cierto que en marzo de este año el ritmo ha sido inferior si se compara con los años anteriores. En el caso de la creación de empleo, los datos de la Seguridad Social constatan que la creación de empleo creció un  2,2%, varias décimas menos que el año anterior si se tiene en cuenta que marzo de 2024 fue el segundo mejor de la historia. Y que en los últimos doce meses se han creado 456.000 empleos.

Los datos desestacionalizados también muestran una moderación en la creación de empleo con respecto a febrero, con 58.700 nuevas afiliaciones, pese a las lluvias en regiones pujantes en la creación de empleo como han sido la Comunidad de Madrid y o ciudades altamente turísticas de la Comunidad de Andalucía (Málaga, Cadiz o Hueva).

Analizados los datos por edades, el departamento que dirige Elma Saiz confirma que desde que se aprobó la reforma laboral, la ocupación está creciendo en todos los grupos de edad en un 12,9% de media, especialmente entre los menores de 30 años, con un incremento del 30,2% y el grupo de 55 o más años, con un crecimiento del 24,3%. Es por este motivo por el que desde el Ministerio de la Seguridad Social se destaca que «la afiliación crece en todos los grupos de edad, especialmente en los que tenían más dificultades: los más mayores y los más jóvenes. Estamos resolviendo problemas estructurales que nos distanciaban de Europa”.

El paro afecta a 2.580.138 trabajadores

Por lo que respecta a los datos del paro en marzo, el descenso en 13.311 desempleados arroja una cifra total de parados de 2.580.138 trabajadores, el menor número de parados desde 2008, el año de la anterior crisis. En datos interanuales, el desempleo ha descendido en 146.865 personas.

El descenso en marzo fue inferior al de años anteriores, según explican en el departamento de Yolanda Díaz porque «en 2025, a diferencia del año anterior, marzo todavía no se beneficia de los efectos de la contratación en la Semana Santa y, por el contrario, está lastrada por los fenómenos meteorológicos adversos”.

Por sexos, el paro femenino disminuyó en 9.176 mujeres (-0,59%) respecto a febrero, y se situó en un total de 1.553.778 mujeres, mientras que el paro masculino descendió en 4.135 hombres, situándose en un total de 1.026.360 parados.

La tasa de temporalidad baja a mínimos del 11,9%

Un dato que destacan en el Ministerio de la Seguridad Social es el de la temporalidad, que en marzo “se mantiene por debajo del 12% (11,9%)”, la cota más bajada de la serie histórica. “En el promedio de 2017 a 2021, este porcentaje ascendía al 29,5%”, recuerdan en el departamento de Elma Saiz, visibilizando la gran diferencia a raíz de la reforma laboral aprobada en 2022.

También desde el Ministerio de Trabajo destacan que los contratos indefinidos representaron en marzo el 43,6% del total: 508.662 contratos de 1.166.601. “Este porcentaje reafirma el escenario de estabilidad en la contratación del mercado laboral”, indican. Antes de la regulación de 2022 contra la temporalidad abusiva, el dato solía rondar el 10%.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.

Pin It on Pinterest