
La ministra Elma Saiz en una reunión con los agentes sociales
Foto archivo: Web de RTVE
Este 1 de abril entra en vigor la reforma que mejora la compatibilidad de la pensión con el trabajo, que fue pactada por el Gobierno con empresarios y sindicatos en diciembre de 2024.
Esta reforma modifica las condiciones de la jubilación activa, la jubilación demorada y la jubilación parcial, ya que su objetivo es que los trabajadores salgan del mercado laboral de forma «más progresiva y flexible». Como ha explicado la ministra de Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, con estas nuevas condiciones se facilita a los trabajadores en tránsito hacia su jubilación para que tengan «suficiente flexibilidad para adaptarse a las situaciones de cada uno de ellos».
Además, a quienes se acojan a la jubilación activa podrán incrementar la cuantía de su pensión, según los años en que se compagine la jubilación con el trabajo. Por ejemplo, si se demora un año la compatibilidad de pensión y trabajo, el sistema abonará el 45% de la pensión, y la empresa el 55% de la nómina; si se demora dos años, ese porcentaje pasa a ser del 55% para el sistema; si se amplía a tres años, del 65%; a cuatro años, del 80%, y si es a cinco años, el 100%. Por cada año de actividad en esta modalidad de jubilación, la pensión se incrementará un 5%, aunque sin llegar a superar el 100% de la pensión.
Nuevo incentivo a la jubilación demorada
Otra de las novedades de la reforma afecta a la jubilación demorada, al haberse aprobado un incentivo adicional del 2% de incremento de la pensión por cada seis meses de demora, a partir del segundo año. Antes este incentivo se aplicaba cada doce meses.
Dado que desde el Gobierno se apela a los trabajadores para que demoren la edad de jubilación, desde 2022 se han ido mejorando los incentivos para que los trabajadores sigan trabajando más allá de la edad legal de jubilación. Así, la cuantía de la pensión se incrementará un 4% por cada año de demora. A ello se suma un cheque por cada año de demora, según la base reguladora de la pensión, o también, se puede optar a una combinación de incremento de la pensión y cheque.
La jubilación parcial se amplía de dos a tres años
Por último, la reforma también cambia las condiciones de la jubilación parcial, ya que se amplían de dos a tres los años el plazo en los que puede anticiparse el acceso a la edad de jubilación, pero con adaptaciones en la reducción de la jornada. Además, se mejoran las condiciones del trabajador relevista, cuya contratación tendrá que ser indefinida y a tiempo completo.
Desde el Ministerio de la Seguridad Social se considera que estas medidas completan el proceso de reformas comenzado en 2021, que tenían como objetivo acercar la edad efectiva de jubilación a la edad legal ordinaria, ofreciendo nuevas posibilidades al trabajador que esté a punto de jubilarse. Los interesados, sea cual sea la modalidad elegida, podrán solicitarlo al Instituto Nacional de la Seguridad Social, ya sea de forma presencial o telemática.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.