
Gráfico: INE
Se puede hablar de locomotora de Europa, un calificativo con el que hasta ahora se identificaba a Alemania y un puesto del que España cogió el relevo en 2024, con un crecimiento de su economía del 3,2%, según ha confirmado el Instituto Nacional de Estadística, un porcentaje que supone cinco décimas más que un año antes, y que confirma una velocidad de crucero -y al alza- que ni los últimos efectos de la pandemia ni las guerras en Ucrania y Oriente Medio han afectado al crecimiento económico del país.
El crecimiento de la economía española contrasta con la ralentización registrada en la Eurozona.¿Cómo ha sido posible este crecimiento? Los datos del INE lo sustenta en el consumo de los hogares, que creció un 2,8% y que a lo largo que transcurría el año fue incrementándose, favorecido por el descenso de la inflación y las medidas anticrisis, la subida de los salarios al 5%, la bajada de los tipos de interés y la mayor población registrada en el país y, por consiguiente, mayor número de trabajadores. A ello habría que sumar la subida del 8,5% de las pensiones públicas.
Todos estos factores no solo contribuyeron a incrementar el consumo de los hogares, sino que también favorecieron el crecimiento del ahorro. En concreto, los hogares consumieron más bienes duraderos, un gasto que con la pandemia había quedado congelado.
También el turismo contribuyó al crecimiento económico, favorecieron a todo lo que interviene en este sector, como hostelería, comercio y transporte. De esta forma quedaban despejadas todas las dudas de los hogares ante la incertidumbre que un año antes había elevado la inflación y todos los movimientos geopolíticos. Si España fue en 2024 la locomotora de la economía europea, el motor de la actividad económica española, por tanto, fue el consumo de los españoles, que han dado por zanjada la crisis generada por la pandemia.
Además, el consumo público contribuyó a mejorar el crecimiento de la economía, con un aumento del 4,1%, Gran parte de este crecimiento se debió a las comunidades autónomas, que además se vieron beneficiadas por una mayor recaudación de impuestos ante la subida de la inflación, que fue moderándose a lo largo del ejercicio. De esta forma, la demanda nacional brindó 2,8 puntos al crecimiento.
Más inmigrantes y más empleo
La explicación del aumento del consumo tuvo una doble vertiente en 2024. Por un lado, España cuenta con más población, superando los 49 millones de habitantes, impulsada por la llegada de inmigrantes, ya que los nacimientos siguen a la baja. Y más habitantes significa más mano de obra. Los datos así lo demuestran: en 2024 se crearon unos 500.000 nuevos empleos, de los que el 88% fue mano de obra extranjera o de doble nacionalidad.
Gran parte del empleo creado fue para los sectores más dinámicos, como el turismo, que tuvo que atender un crecimiento del 11% de turistas, mientras los ingresos por sus gastos también se incrementaron. Dichos ingresos pudieron compensar la moderación de las exportaciones de bienes, hasta el extremo de que la balanza comercial cerró el pasado ejercicio con un incremento del 21% del superávit comercial, que alcanzó los 48.000 millones.
Junto al crecimiento del empleo, España también registró un crecimiento de su productividad del 1,1% por trabajador a tiempo completo y del 0,6% por hora trabajada.
La economía creció un 0,8% en el último trimestre del año
El ritmo de crucero del crecimiento económico se vio consolidado en el último trimestre del año, con un crecimiento del PIB del 0,8%, repitiendo el porcentaje registrado por el INE en el segundo y tercer trimestre del año. Con el dato del último trimestre de 2024, la economía española encadena seis trimestres consecutivos de crecimiento. Cabe recordar que la economía alemana lleva dos años consecutivos en recesión.
Ante los datos confirmados por el INE sobre la evolución del PIB en 2024, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha puesto el énfasis en que España ha contribuído con el 50% del crecimiento de la zona euro.
También desde Funcas, una de sus analistas, María Jesús Fernández, ha explicado que el pasado ejercicio tuvo «mucho peso el consumo privado y el público, con un repunte de la inversión en el tramo final del año». La economista confía en que si esta evolución se mantenga e 2025.
La inversión comienza a tener mayor protagonismo
Precisamente, de cara a 2025 parece que la inversión parece haber despertado de su letargo de los años anteriores. Ha subido un 3% anual por las compras de bienes de equipo y la construcción en un contexto de bajadas de tipos y con los fondos europeos desplegándose.
Este despegue comenzó en el último trimestre de 2024, sobre todo por el empuje del sector público, ya que el sector privado todavía tiene un largo recorrido, puesto que todavía se encuentra lejos de los niveles anteriores a la pandemia. Su comportamiento será determinante en el crecimiento económico de 2025, ya que el pasado año salieron de España 200.000 millones de inversión hacia el extranjero, un volumen de dinero que se podría haber dedicado a la inversión nacional. El propio expresidente del BCE, Mario Draghi, se refirió el pasado año a este problema de salida de dinero al extranjero desde la mayoría de los países europeos, una tendencia que fue más acusada en el caso de España.
Junto a lo que ocurra con la inversión este año, también habrá que tener en cuenta la ralentización de las economías de los países europeos. De las últimas previsiones solo se ha salvado España, que incluso ha aumentado su crecimiento del PIB. Pero las relaciones económicas de unos países con otros de Europa sí puede repercutir negativamente en la economía española, como lo demuestra el hecho de que en el último trimestre de 2024 las exportaciones solo aportaron un 0,1%, ante la caída de las ventas de bienes. No obstante, las importaciones aumentaron un 1,4% debido a la demanda nacional, lo que provocó una contribución negativa del sector exterior en el crecimiento económico del último trimestre, que tuvo un crecimiento del 13% interanual.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.