La OCDE mejora el crecimiento de la economía española hasta el 2,6% en 2025

17/03/2025

M. Vázquez del Río. Las previsiones económicas de la OCDE están condicionadas por la incertidumbre creciente sobre el comercio y los movimientos geopolíticos mundiales desde que en enero llegara Donald Trump a la presidencia de EEUU.

La OCDE ha elevado su previsión de crecimiento económico de España en 2025 hasta el 2,6%, tres décimas más que sus proyecciones anteriores, aunque sin reflejar los posibles efectos de los aranceles entre Estados Unidos y la Unión Europea.

Con esta previsión, España es el único país de la OCDE que mejorará su economía este año y, también en 2026, donde prevé un crecimiento del PIB (Producto Interior Bruto) del 2,1%, una décima más que sus previsiones anteriores.

En el resto de las economías más desarrolladas el PIB será menor. La media de crecimiento será del 3,1% en 2025 (dos décimas menos que en la proyección anterior de diciembre de 2024), y del 3% en 2026, tres décimas menos. Entre los factores que influyen en este empeoramiento se encuentra el menor crecimiento de Alemania, cuyo PIB crecerá un 0,4% en 2025 y un 1,1% en 2026. También Francia reducirá su crecimiento hasta el 0,8%, si bien mantiene su previsión anterior del 1% en 2026. Y la economía italiana crecerá un 0,7%, dos décimas menos en 2025, y un 0,9% en 2026, tres décimas menos.

Estados Unidos crecerá al 2,2%, dos décimas menos

Por lo que respecta al resto de las economías más desarrolladas, la OCDE prevé un crecimiento del PIB de Estados Unidos del 2,2% este año, dos décimas menos que las previsiones de diciembre de 2024. Para 2026 las proyecciones son incluso peores, ya que las reduce en medio punto, al 1,6%.

En cuanto a la economía china, el organismo internacional prevé un crecimiento del 4,8%, una décima más que en sus anteriores previsiones, y del 4,4% en 2026, el mismo porcentaje que proyectó en diciembre de 2024.

Si los aranceles aumentan un 25% entre EEUU y Canadá y México

La OCDE concreta que sus proyecciones se basan en la hipótesis de que los aranceles entre EEUU y Canadá, y EEUU y México aumenten un 25% en todas las importaciones de mercancías a partir de abril. De ocurrir, finalmente, la actividad sería más fuerte y la inflación más baja en las tres economías si estos aumentos arancelarios fueran menores o se limitaran a una gama más pequeña de bienes, explica la organización.

El organismo internacional concreta que el PIB de Canadá se reduce 1,3 puntos, al 0,7%, y el de México caerá 2,5 puntos, hasta entrar en una recesión que conllevará una contracción de su PIB del 1,3%.

De ampliarse esta guerra comercial a otras regiones, como también parece que ocurrirá si Donald Trump cumple sus amenazas, entonces los riesgos serán mucho más importantes debido a que se producirá «una mayor fragmentación de la economía mundial» porque «mayores incrementos y más amplios de las barreras comerciales afectarían al crecimiento en todo el mundo y aumentarían la inflación», precisa el informe de la OCDE.

Precisamente, sobre la inflación explica que de producirse un aumento de los precios, la política monetaria volvería a ser más restrictiva, lo que podría desembocar en una «revalorización abrupta de los precios en los mercados financieros».

En concreto, las previsiones de la OCDE sobre la inflación se han elevado en esta última revisión, al elevarla en el caso de España al 2,5%, cuatro décimas más que las anteriores previsiones, mientras que en 2026 se reduciría al 2,1%, una décima más. Solamenta la inflación subyacente española mejora de las anteriores previsiones, al situarse en el 2,2% en 2025 y en el 1,9% en 2026, una décima menos en ambos años.

La OCDE también ha valorado otros escenarios, como el de un entorno político más estable, que serviría para reducir la incertidumbre. En concreto, si se logran acuerdos para reducir los aranceles y se aplican reformas políticas estructurales más ambiciones, el crecimiento de la economía mundial se fortalecería.

De momento, las previsiones para la zona euro de la inflación apuntan a una subida del 2,2% en 2025, una décima más, mientras que para 2026 se mantienen en el 2%. La inflación subyacente de la zona también cae dos décimas, hasta el 2,2% en 2025 y permanece en el 2% para el próximo año.

Por su parte, Estados Unidos tendrá una inflación del 2,8% en 2025, siete décimas más, y del 2,6% en 2026, seis décimas más que las anteriores previsiones. Entre las razones de este aumento, la OCDE cree que los aumentos de los aranceles tendrán efectos inflacionarios, lo que se sumara a un crecimiento económico inferior.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.