
Gráfico: INE
El coste laboral medio por trabajador y mes, que incluye las remuneraciones y las cotizaciones sociales, subió un 3,6% en el cuarto trimestre de 2024 en relación con el mismo trimestre de 2023, hasta situarse en 3.258,14 euros, su cifra más alta en un cuarto trimestre desde el año 2000, según la Encuesta Trimestral de Costes laborales del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Con el aumento del último trimestre de 2024 se suman 16 trimestres consecutivos de subidas del coste laboral, si bien el cierre de 2024 tuvo uno de los incrementos menores, del 1,4%, el más bajo desde 2021.
El principal componente del coste salarial son los salarios, que incluyen todas las remuneraciones, tanto en metálico como en especie, y según el INE los salarios subieron un 3,5% con respecto al último trimestre de 2023, y se situó en 2.442,32 euros por trabajador y mes. Se trata de la cantidad más alta desde que comenzó a elaborarse este dato en el año 2000.
El resto de costes, los no salariales, sumaron 815,82 euros por trabajador y mes en el último trimestre del año, lo que supone un aumento del 3,7%.
Evolución de los costes salariales por actividades económicas
De acuerdo con la estadística del INE, la actividad económica que mayores incrementos registro tanto en costes laborales como en salarios fue la industria extractiva, con un aumento del 7,7%, hasta los 4.893,72 euros por trabajador y mes. En segundo lugar se encuentran las actividades financieras y de seguros, con una subida del 7,1%, hasta los 5.824,75 euros.
Por lo que respecta a la hostelería, una de las actividades que mayor mano de obra necesita, la subida fue del 4,4%, hasta los 1.966 euros por trabajador y mes. Pese a esta subida por encima de la inflación del año, esta actividad sigue registrando los salarios más bajos de todas las secciones analizadas, con 1.444 euros al mes.
Las vacantes caen por debajo de las 150.000
Otro dato que destaca de la encuesta del INE se refiere a las vacantes, esto es, los nuevos puestos de trabajo creados o los no ocupados y que el empresario busca candidatos. En el cuarto trimestre de 2024 se registraron 148.018 vacantes, lo que supone 8.704 vacantes más que en el mismo periodo de 2023, aunque el volumen de vacantes logró cerrar el último trimestre por debajo de las 150.000 vacantes, algo que no había ocurrido en los tres trimestres anteriores del ejercicio.
Por actividades económicas, el 90,2% de las vacantes sin cubrir se correspondieron con el sector servicios, con 133.574 puestos de trabajo sin cubrir. La mayoría del total se concentraron en Madrid y Cataluña, con 29.492 y 28.689, mientras que La Rioja y Extremadura presentaron las menores cifras, con 724 y 998, respectivamente.
Asimismo, el 92% de las empresas encuestadas por el INE explicaron que la razón de la existencia de la vacante es que no necesitaban trabajadores adicionales y un 4,8% se justificó por el elevado coste de la contratación para no cubrir sus vacantes.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.