La vivienda se encarece un 8,4% en 2024, su mayor subida desde la burbuja inmobiliaria

07/03/2025

M. Vázquez del Río. Las mayores subidas de la vivienda se produjeron en Navarra, Andalucía y Aragón, aunque la subida de la vivienda en el último trimestre de 2024 (más del 11%) deja unos antecedentes preocupantes para lo que va a ocurrir en 2025.

Gráfico INE

 

La vivienda es la principal preocupación de los españoles. Su precio no deja de subir y cada vez resulta más difícil comprar o alquilar una vivienda. En 2024 se puso de manifiesto este problema con una subida media de los precios del 8,4%, según ha confirmado el Índice de Precios de la Vivienda del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La teoría económica explica que las subidas de precios siempre se producen cuando hay mucha demanda, y con una sociedad cada vez con menos miembros en las familias, se hacen necesarias más viviendas, pero el mercado no puede dar respuesta a tanta demanda. Esa es la teoría económica donde se puede encontrar una respuesta a la actual situación, pero comienza a sobrevolar la duda de si no se estará produciendo una nueva burbuja inmobiliaria, como la que ocurrió en 2007, donde los precios se dispararon sin una explicación lógica, más allá de la concesión de créditos hipotecarios a troche y moche, y la consecuente quiebra de algunas entidades financieras, en el caso de España trajo consigo la desaparición de las cajas de ahorros.

Con estos antecedentes, en 2024 el precio de la vivienda se disparó de media un 8,4%, el doble del incremento de 2023 y el mayor aumento desde 2007. Y ya van 11 años consecutivos de subidas.

Si se observa el tipo de vivienda comprada, llama la atención la subida de la vivienda nueva, que alcanzó un 10,9%. En la estadística del INE no se analiza la subida del precio de los materiales de construcción, aunque no parece que estos se hayan incrementado en el mismo porcentaje, por lo que la conclusión es que la gran demanda de vivienda ha llevado a subir los precios.

En cuando a la vivienda usada, su precio también subió un 8% el pasado ejercicio. Tanto la vivienda nueva como usada llevan 11 años consecutivos de subidas, y con registros que se identifican con la burbuja inmobiliaria de 2007.

También llama la atención que en el último trimestre de 2024 el precio de la vivienda subió una media del 11,3%. En el caso de la vivienda nueva, la subida fue del 12,3% y la vivienda usada, del 11,1%. Los datos del último trimestre hacen vaticinar que en 2025 los precios de la vivienda seguirán su senda alcista, lo que hará cada vez más inaccesible la compra de la vivienda, ya que aunque la concesión de préstamos hipotecarios está aumentando, no lo hace al mismo ritmo, una vez aprendida la lección de 2007, como lo demuestra que el índice de demora de las entidades financieras se encuentra en el entorno del 3%, o que las ejecuciones hipotecarias se hayan reducido un 4,3% en 2024.

Por último, la estadística del INE confirma que el precio de la vivienda registró una subida generalizada en toda España, aunque en algunas comunidades autónomas la subida fue superior a la media. Este fue el caso de Navarra y Andalucía, en que la subida de sus viviendas alcanzó el 10,4% en ambos casos, o de Aragón, donde la vivienda incrementó su precio un 10,2%. También se quedaron por encima de la media los precios de las viviendas de La Rioja (9,2%), Comunidad Valenciana (9,1%) y Cantabria (9%), así como la ciudad autónoma de Ceuta (9%).

Por debajo de la media, aunque con incrementos de los precios destacados, dado que el valor de las viviendas es superior en comparación con otras comunidades, se encuentran las subidas registradas en la Comunidad de Madrid (7,7%) y Cataluña (7,4). Las subidas más moderadas se produjeron en Baleares, donde los precios sufrieron un incremento del 6,6%, y en Castilla-La Mancha, con una subida del 6,5%

Pero el problema queda para 2025, ya que en el último trimestre de 2024, los precios en todas las comunidades autónomas se dispararon. En concreto, 14 de las 17 autonomías registraron aumentos de dos dígitos, lideradas por las subidas de  Andalucía (13,4%), Aragón (13,3%) y Navarra (12,9%). Parte de esta aceleración obedecería que en el último trimestre el mercado de la compraventa de viviendas se aceleró aún más ante la bajada de los tipos de interés.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.