
Gráfico: MINISTERIO DE TRABAJO Y SERVICIOS SOCIALES
Los ministerios de Trabajo y Seguridad Social han confirmado que febrero ha sido uno de los mejores meses desde 2008: el paro ha descendido en 5.994 personas y se han creado El mercado laboral español vuelve a tomar impulso en febrero tras incorporar 100.340 nuevos puestos de trabajo. De esta forma, en el segundo mes del año había 2.593.449 parados y una media de 21.196.154 afiliados a la Seguridad Social, un nuevo récord de afiliación. Y, sobre todo, febrero se convierte en el pistoletazo de salida en el periodo de creación de empleo que suele durar hasta finales de septiembre.
Los principales sectores de la actividad económica del país tiraron en la creaciión de empleo: educación (32.196 afiliados más), hostelería (27.450), construcción (22.707), las manufacturas (12.337) o las actividades profesionales científicas y técnicas (9.370). Solo hubo algunas excepciones significativas, el comercio que habitualmente se muestra como el sector más potente perdió 10.255 puestos de trabajo, a la espera del comienzo de la Semana Santa y los meses del periodo estival entre junio y septiembre. También el sector agrario perdió 9.486 afiliados y sanidad y servicios sociales otros 7.111.
En cuanto al paro, el desempleo bajó en los sectores de servicios en 5.764 personas, en construcción en 3.409 personas y en industria en 2.214 personas. Por contra, el paro aumentó en agricultura en 210 personas y entre el colectivo Sin Empleo Anterior en 5.183 personas. En los últimos 12 meses se observa un retroceso del paro en todos los sectores.
En febrero el paro descendió más entre hombres (5.517 parados menos) que entre las mujeres (477 paradas menos), aunque las 1.562.954 desempleadas registradas suponen el dato más bajo desde 2008. El número total de hombres en paro está a punto de bajar del millón (1.030.495 desempleados). El dato más negativo en términos de desempleo se localiza entre los jóvenes menores de 25 años, que aumentó en 6.522 efectivos.

Gráfico: MINISTERIO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
En la misma dirección fue la creación de empleo, ya que los hombres han ocupado más nuevos puestos que las mujeres (51.831 por 48,509), si bien el porcentaje se mantiene estable (52,71% y 47,29%, respectivamente). Además, las mujeres vuelven a superar la barrera de los 10 millones de afiliadas.
En febrero ha bajado en nueve comunidades autónomas y las caídas más pronunciadas en cifras absolutas han sido en la Comunidad Valenciana (-6.074 personas), Cataluña (-2.318 personas) y Andalucía (-2.268 personas). Sin embargo, ha subido en Madrid (4.172 personas), Canarias (1.328 personas) y Castilla-La Mancha (801 personas).
También en la creación de empleo destacan Cataluña (23.373), Baleares (14.670) y Andalucía (13.784). Tan solo Castilla-La Mancha y Melilla han arrojado un saldo negativo en febrero (-2.136 y -114 empleos menos, respectivamente).
La temporalidad baja a niveles históricos
También en el colectivo de trabajadores autónomos se registró un aumento, con 8.196 autónomos más, hasta los 3.377.146. Los nuevos autónomos se concentraron en la construcción (2.135), actividades profesionales científicas y técnicas (1.787), y en la educación (1.078).
Pero, sobre todo, destacan los datos sobre la calidad del empleo, ya que en febrero pasado se registró el mejor dato de temporalidad. Hasta febrero había 14,8 millones de ocupados con contrato indefinido, de los que más de 9,8 millones trabajan a tiempo completo. El número de fijos-discontinuos se ha estabilizado y representa el 4,8% del total de afiliados. Y, por primera vez, la temporalidad baja al 11,9% frente al 26,3% de tasa de temporalidad que había en febrero de 2022, el año en que se aprobó la reforma laboral.
La cifra de contratos celebrados ha sido 1.098.491, de los que 481.683 son de carácter indefinido, un 43,85% del total. A nivel nacional la cifra de beneficiarios a final de mes fue de 1.808.297 personas, lo que representa un 5,9% menos que el año anterior en este mismo mes.
Por último, Trabajo sitúa la tasa de cobertura de desempleo en enero en el 74,11% del total de parados, su valor más elevado desde 2011. En este sentido, el gasto medio por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, el pasado enero alcanzó los 1.253,4 euros, un 13,4% más (148,4 euros más que en enero de 2024). Con todo, el gasto en prestaciones en el mes de enero ascendió a 2.215, 27 millones de euros.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.