
Gráfico: INE
La buena marcha de la economía española, de la que tanto presume el Gobierno, se debe a bases sólidas como es el comportamiento de sus principales sectores y motores económicos, con el sector servicios a la cabeza, y la industria, aunque con menos fuerza, pero también avanzando en el terreno positivo.
Este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado la facturación del sector servicios, que creció un 3% en 2024, y de la industria, que aumentó un 0,4%, pero volviendo al terreno positivo que abandonó el año anterior, en que retrocedió un 1,3%.
Dentro del sector servicios cabe destacar el comportamiento del grupo denominado «otros servicios», que aumentó sus ventas un 5,8%. En este grupo se encuentran los servicios relacionados con el turismo, que registró una actividad extraordinaria con crecimientos de la facturación en hostelería (7,8%). También los servicios de alojamiento incrementaron su facturación un 10,2%, y los servicios de comidas y bebidas, un 6,5%
A la hostelería se sumaron los crecimientos de las ventas en las actividades administrativas y servicios auxiliares (7%), actividades profesionales, científicas y técnicas (6,7%); información y comunicaciones (5%); transporte y almacenamiento (4,5%), y actividades inmobiliarias (2,9%). En este apartado, destacan los crecimientos de los servicios de información (12,7%), otras actividades profesionales (10,2%) y actividades de alquiler (10%).
Por su parte, el comercio también elevó sus ventas un 1,4% en 2024. En este sector, destacó la venta y reparación de vehículos y motocicletas, cuya facturación aumentó un 8,1%, mientras que el comercio minorista vendió un 3,8% más, y el mayorista, un 1% más. El lado negativo, por la caída de la facturación, lo registró el comercio al por mayor especializado (-7,8%) y el colectivo de intermediarios del comercio (-3,4%).
El empleo en el sector servicios creció un 1,8% en 2024
En consonancia con el incremento de la facturación, el empleo en el sector también aumentó, aunque en menos proporción que en 2023. En concreto, el sector servicios elevó su ocupación un 1,8% en 2024, tres décimas menos que un año antes. Así, en el comercio creció un 1,7%, y en el grupo de otros servicios, un 1,8%, con la hostelería a la cabeza (2,2%).
Y en el comercio, destaca el incremento del 1,9% en el comercio minorista, y la venta y reparación de vehículos elevó su ocupación un 2,2%.
Otro dato llamativo de la estadística del INE es el aumento de la facturación del sector servicios en La Rioja (9,6%), muy por encima de la media nacional (3%), además de en Baleares (7%) y Canarias (5,4%).
La industria vuelve al terreno positivo

Gráfico: INE
Por lo que respecta a la facturación del sector industrial, cabe destacar que 2024 ha sido el año de recuperación de las ventas, con un aumento del 0,4%, un avance que no es muy significativa en comparación con el sector servicios, pero sí si se tiene en cuenta que el volumen de dinero que mueve este sector es mucho mayor.
Así, la cifra de negocios de la industria subió un 0,4% en 2024, frente al retroceso del 1,5% de 2023. Lejos quedan las ventas con crecimientos del 20,9% de 2022 y del 16,2% de 2021.
Pero el sector cerró el año con buenos augurios, ya que en diciembre elevó su facturación un 6,8% interanual, mientras que en tasa mensual este avance fue del 0,9%.
Por actividades, destaca las subidas de las ventas de los bienes de consumo no duradero (4,5%) y bienes de equipo (0,2%). Por contra, la facturación registró descensos en energía (4,4%), bienes intermedios (1,8%) y bienes de consumo duradero (1,2%).Las ramas donde más subieron las ventas en 2024 fueron la construcción naval, ferroviaria, aeronáutica y espacial y de vehículos de combate (9,7%); la fabricación de elementos metálicos para construcción, y armas y municiones (9,5%) y la fabricación de productos electrónicos de consumo (9,3%). Mientras que los mayores retrocesos se registraron en la fabricación de productos de molinería (10,1%) y la industria del cuero y del calzado (6,1%).
Por comunidades, cuatro comunidades registraron caídas en las ventas de sus industrias: País Vasco (-5%), Cantabria y Comunidad Valenciana (-3,9% en ambos casos) y Navarra (-1,6%). En el resto se registraron aumentos de facturación, destacando las registradas en Baleares (8,1%), Andalucía (6,9%) y Extremadura (4,7%).
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.