No hay enero bueno para el mercado laboral español, ya que no es más que el reflejo de las principales actividades de la economía española: el turismo y el comercio. De ahí, que haya que buscar las razones en el final de la campaña de Navidad, que supone también el fin de muchos contratos de trabajo. La consecuencia en 2025 es que se han destruido 242.148 empleos y se han ido al paro 38.700 trabajadores, según los datos de los ministerios de Seguridad Social y de Trabajo.
Pese a los datos registrados, no son los peores de los últimos años, ya que en el caso del paro, con un total que no supera los 2,6 millones de afectados por el desempleo, los registros nos retroceden hasta 2008 para registrar una cifra similar, ya que en esos 17 años de diferencia siempre ha habido más de ese listón, incluso a superar los cinco millones de parados en los peores años de la anterior crisis.
Y en el caso de la afiliación a la Seguridad Social, también 2025 ha mostrado su mejor comportamiento desde 2020. Desde ese año hasta el presente ejercicio siempre se ha registrado una mayor destrucción de empleo.
En términos anuales, el balance es de 491.053 empleos creados, y dada la naturaleza de nuestra economía, no será hasta Semana Santa cuando comience a reactivarse el mercado laboral. Y este año se celebrará en abril, mes en el que se acelerará el ritmo de creación de empleo, al que se unirá a todo el periodo de vacaciones que no finalizará hasta septiembre. Este es el motivo por el que hasta desde el Ministerio de Economía se espera que la creación de puestos de trabajo se mantenga en términos parecidos a los ejercicios anteriores, y dada la marcha de las previsiones de crecimiento económico se extenderá, por lo menos, hasta 2026.
Por esta coyuntura económica propia de España, la destrucción de empleo en enero se concentra en dos actividades muy estacionales, como el comercio (48.363 afiliados menos en el régimen general, hasta quedar en 2,61 millones) y la hostelería (47.630 menos, 1,37 millones en total). Pero también se dejó notar en las actividades administrativas y servicios auxiliares (45.139 menos), sanidad y servicios sociales (14.764 menos) y en Administración pública (14.473 menos). En la única actividad que se ha logrado crear empleo en enero es transporte y almacenamiento, con 3.618 afiliados al régimen general más.
De esta forma, el total de trabajadores se sitúa así casi en los 21,1 millones de personas afiliadas de media, casi medio millón más que el año anterior, lo que supone una intensa creación de empleo. En concreto, 491.000 personas más afiliadas a la Seguridad Social, que mantienen el ritmo de creación de puestos de trabajo en el 2,4%, como en el cierre de 2024.
También cae el número de autónomos, con un bajón de 17.815 respecto a diciembre de 2024, una caída ligeramente superior al del año pasado (-16.949). Por territorios, de vuelta al total de la afiliación, los peores datos se notifican en Jaén (-2,61%), Tarragona (-2,09%), Badajoz (-2,03%), Castellón (-1,93%) y Ávila (-1,83%). La afiliación a la Seguridad Social solo creció en enero en Ceuta (+0,06%), Huesca (+0,17%) y Huelva (2,36%).
Ante estos datos, desde el Ministerio de Seguridad Social se subraya que “el mercado laboral español refleja un dinamismo superior al de las grandes economías europeas desde antes de la reforma laboral y crece un 8,5%, frente al 5,4% de Italia o el 1,6% de Alemania”.
El paro, en el mejor dato desde 2008
Por lo que respecta al desempleo, la asignatura pendiente de nuestra economía, cabe destacar que pese al aumento de enero, este incremento ha sido menor de lo que nos tiene acostumbrados el primer mes del año, un hecho en el que puesto énfasis el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey. Su afirmación se basa en que si el paro creció este enero un 1,1%, en 2024 registró un crecimiento del 2,2% y un año antes, del 2,5%.
En el Servicio Público de Empleo (SEPE) quedaron registrados al final de enero casi 2,6 millones de parados, de los que casi 1,6 millones son mujeres, la segunda asignatura pendiente del mercado laboral español.
Como en la afiliación, la coyuntura económica también se pone de manifiesto en el desempleo de enero: aumentaron los parados del sector servicios, con 44.600 desempleados más y agricultura, con 1.100 parados más, mientras descendió el paro en construcción con 4.500 parados menos e industria, con 240 desempleados más, además del colectivo sin empleo anterior, donde el paro descendió en 2.200 personas.
Respecto al mes de diciembre, el paro registrado desciende en la construcción en 4.500 personas (-2,3%) y la industria, en 240 personas (-0,1%), así como entre el “colectivo sin empleo anterior”, en 2.200 (-0,9%). Aumenta en Servicios, en 44.600 personas (2,4%) y Agricultura 1.100 (1,3%).
La contratación temporal sigue en mínimos
En cuanto a la contratación, cabe destacar que el objetivo de la reforma laboral se sigue cumpliendo, y parece mantener la temporalidad a raya. Si en los peores años de la temporalidad su tasa superaba con creces el 30%, este mes de enero se ha situado en el 12,8%. Es decir, de los 1,2 millones de contratos registrados en el primer mes del año, 508.000 contratos fueron de carácter indefinido (el 42% del total).
El Ministerio de la Seguridad Social confirma que la tasa de temporalidad se mantiene en mínimos, en el 12,8%. Y desde Trabajo, Joaquín Pérez Rey ha destacado el profundo cambio propiciado por la reforma laboral, que ha logrado que, según la EPA, la temporalidad en el sector privado esté ya por debajo de la media europea, una circunstancia que parecía imposible antes de la regulación. También parece haberse estabiliza el número de contratos fijos-discontinos, que representan el 5% del total.
“No sólo hay más empleo, también hay una notoria mejoría de su calidad. En la actualidad, hay cerca de 14,7 millones de ocupados con contrato indefinido, de los que más de 9,7 millones trabajan a tiempo completo. Suponen casi 3,7 millones de afiliados con contrato indefinido más desde la aprobación de la reforma laboral”, subrayan en la Seguridad Social.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.