Combustibles y electricidad elevan al 3% la inflación en enero

30/01/2025

José V. Monge. El final de las medidas anticrisis con la subida del IVA en la electricidad o los alimentos básicos de la cesta de la compra han tenido un peso importante en la subida de la inflación de enero.

 

Gráfico: INE

La inflación ha comenzado 2025 con una leve subida, al situarse en el 3% en enero, según el Índice de Precios al Consumo (IPC) adelantado del Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta subida, de dos décimas con respecto a diciembre de 2024, se debe principalmente al incremento de los precios de la energía. En concreto, de los carburantes por la subida del precio del petróleo, y de la electricidad.

Para el INE, ha sido fundamental en esa subida que los precios de los carburantes ha subido con respecto a la bajada que registraban en enero del pasado año. Y también que los precios de la electricidad han subido más que en el mismo mes de 2023.

Pese a estas subidas, los productos que más se abaratan y han tirado para frenar una mayor subida de la inflación han sido los relacionados con el ocio y la cultura, al ser sus precios inferiores a enero del año pasado.

De esta forma, los precios del barril de Brent que a lo largo de enero se han situado alrededor de los 80 euros, se han trasladado a los surtidores y elevado el precio de los combustibles a lo largo del mes de enero.
Asimismo, el precio de la electricidad se ha visto incrementado debido a que en enero dejó de tener reducido su IVA al haber finalizado las rebajas fiscales del Gobierno que se pusieron en macha en 2022 ante la subida desproporcionada de los precios. De esta forma, los consumidores verán reflejada la desaparición de ese recorte, que se aplicaba cada vez que el precio de la luz superaba los 45 euros el kilawatio/hora. A partir de enero, los recibos de la luz verán que se aplica el 21% de IVA, el mismo que antes de las ayudas fiscales, frente al 10% de IVA aplicado a lo largo de 2023 y parte de 2022.
Otro factor inflacionista ha sido también la desaparición de la reducción del IVA a los alimentos básicos de la cesta de la compra, que se aplicó también para frenar la escalada de la inflación cuando traspasó el umbral del 10%. De esta forma, alimentos básicos como el pan, las verduras u hortalizas, volverán a tener un IVA del 4% frente al 0% de las medidas anticrisis hasta septiembre de 2024 y del 2% entre octubre y diciembre. Y los precios de pastas y aceites de semilla vuelven a recuperar el 10% de IVA. También el aceite de oliva se queda en el 4% de IVA, al decidir aplicarse el IVA superreducido tras formar parte también de los productos básicos de la cesta de la compra.

De esta forma, España vuelve a alejarse del 2% de inflación marcado como objetivo para la inflación. Lo más preocupante de la subida de 2 décimas en enero, es que se trata de la mayor subida de este mes de los últimos 25 años, dado que en enero siempre se produce una reducción de los precios ante las rebajas y que en diciembre siempre se elevan significativamente los precios por las fiestas navideñas.

El avance más positivo de enero en materia de precios ha sido la inflación subyacente, que según el dato adelantado del INE se ha reducido en dos décimas, hasta el 2,4%.

Por su parte, el IPC armonizado (IPCA) escaló una décima en enero, hasta el 2,9%, y descendió un 0,1% en valores mensuales.

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.