
Gráfico: INE
La estadística de Contabilidad Nacional que elabora el INE confirma que la economía española crece a buen ritmo y por encima de sus socios europeos. El Producto Interior Bruto (PIB) creció un 3,2% en 2024, tras elevarse un 0,8% en el último trimestre del año. Este crecimiento de la economía se sustenta por el peso del turismo en la creación de riqueza, y por la incorporación de los trabajadores inmigrantes al mercado laboral.
Entre los factores que contribuyen al crecimiento de la economía, la estadística del INE confirma que el consumo de los hogares se fue recuperando, ya que el consumo final de los hogares creció un 1,0%. Gran parte de esta recuperación se debe a que los sueldos crecieron un 4% de media y que la inflación comenzó a estar controlada ante las medidas anticrisis adoptadas por el Gobierno. Con todo ello, la demanda nacional contribuyó con 2,8 puntos al crecimiento económico de 2024, dato 1,1 puntos superior al del año anterior, en tanto que la demanda externa aportó cuatro décimas, seis décimas menos que en 2023.
Por su parte, las Administraciones Públicas gastaron un 0,4% y por encima delo consumo de los hogares y de las administraciones públicas, se situó la formación bruta de capital, la inversión, que creció un 2,8%. Junto a los salarios, también contribuyeron las pensiones que el pasado año se actualizaron un 8,5%.
Los motores del crecimiento económico español
Sin duda, en la radiografía que muestra la estadística de Contabilidad Nacional, los principales motores de la economía española en 2024 han sido el turismo, que el pasado año batió récords de llegadas de viajeros e ingresos, con la hostelería también acogiendo un gran consumo, pese a la subida de los precios.
En segundo lugar, cabe mencionar la aportación de los inmigrantes, que no solo han compensado el descenso de la población nacional y su envejecimiento, sino que ha servido para cubrir los puestos de trabajo vacantes. Sin ir más lejos, la EPA de 2024 (conocida este martes como publicó diarioabierto.es) mostró la realidad: De los 468.000 puestos de trabajo creados, tan solo 59.000 fueron ocupados por trabajadores nacionales., o lo que es lo mismo el 88% del empleo creado fue ocupado por trabajadores extranejos.
Y en tercer lugar, también se convirtió en motor de la economía el consumo público, sobre todo de la mano de las comunidades autónomas.
Ante estos datos, la conclusión para el Ministerio de Economía es que «España sigue liderando el crecimiento en la zona euro, con un aumento del PIB que es cuatro veces superior al de la eurozona», ya que los registros «reflejan la fortaleza y el crecimiento equilibrado de la economía española, que día tras día están siendo corroborados por los principales organismos nacionales e internacionales».
Las debilidades de la economía española
Pese a la excelente marcha de la economía, la estadística del INE también muestra las debilidades de la economía española, sobresaliendo el comportamiento de la productividad que, pese a acabar con signo positivo tras años de estancamiento, sigue sin despegar como debería. Parte de este comportamiento se justifica en que los principales motores de nuestra economía (turismo, inmigración y consumo público) no son sectores que tiren de la productividad.
Tampoco la inversión ha jugado el papel deseado, pese a la abundancia de dinero que ha llegado a España procedentes de los fondos europeos, y pese a que los resultados de las empresas y principales entidades financieras del país batieron récords. No obstante, en la última parte del año, la inversión ha comenzado a despegar, gracias a la rebaja de los tipos de interés que el BCE aplicó desde septiembre hasta diciembre.
El PIB creció un 0,8% en el cuarto trimestre del año
Entre octubre y diciembre de 2024 el PIB creció un 0,8%, con la demanda nacional aportando 1,2 puntos, frente a una contribución negativa del sector exterior de cuatro décimas. Con los datos del cuarto trimestre de 2024, la economía española acumula 18 trimestres consecutivos de incrementos trimestrales y 15 trimestres de avances interanuales.
La conclusión sobre el último trimestre de 2024 es que la DANA no ha afectado al conjunto de la actividad, a lo que se suma la mejora de las ventas de vehículos en diciembre, sobre todo demandados desde la Comunidad Valenciana.
Para el servicio de Estudios del BBVA, “el elevado crecimiento trimestral de las horas trabajadas, muy por encima del PIB, reduce su productividad. En cinco años solo mejora en 1,7 puntos. Y el PIB por persona ocupada lo hace en apenas dos décimas”, ya que al elevarse las horas trabajadas, por persona ocupada, la productividad sí que avanza en el año un 1,4%.
Y es que el empleo de la economía, en términos de Contabilidad Nacional, aumentó un 2,3% interanual, dos décimas más que en el trimestre anterior. En términos trimestrales, el empleo subió un 0,8%, dos décimas menos que en el trimestre previo.
Por su parte, las horas efectivamente trabajadas aumentaron un 1,8% entre octubre y diciembre, tasa 1,4 puntos superior a la del trimestre anterior, mientras que avanzaron un 2,8% interanual, en contraste con el incremento del 1,3% que experimentaron en el tercer trimestre.
La productividad por puesto de trabajo equivalente a tiempo completo subió un 1,2% interanual, dos décimas menos, mientras que la productividad por hora efectivamente trabajada avanzó un 0,7%, tasa 1,4 puntos inferior a la del trimestre precedente.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.