La deuda pública se reduce hasta los 1,622 billones en noviembre, un 0,4% menos

17/01/2025

José V. Monge. El dato más preocupante son los 10.000 millones de aumento de deuda de la Seguridad Social en el penúltimo mes de 2024, ya que el sistema público de pensiones registra una deuda de  126.177 millones de euros. Se trata de un 8,6% más que en el mismo mes del año anterior.

 

Fuente: Banco de España

La deuda de las administraciones públicas alcanzó el pasado mes de noviembre los 1,622 billones de euros, tras descender en 5.984 millones de euros con respecto al mes de octubre, lo que supone un descenso del 0,4%, según datos del Banco de España.

Este descenso se basa en la reducción del endeudamiento del Estado, además de los ayuntamientos, mientras que comunidades autónomas y Seguridad Social incrementaron su deuda.

Con el descenso de noviembre, la deuda pública española sigue alejándose del registro máximo que tuvo lugar el pasado mes de septiembre, en que registró 1,636 billones de euros. No obstante, de noviembre de 2023 a noviembre de 2024, la deuda pública ha crecido un 2,9%, es decir, 45.207 millones de euros ante el incremento de los gastos originados por las crisis de los conflictos bélicos en Ucrania y Oriente Medio y la subida de los precios.

Sólo a nivel del Estado, la deuda de la Seguridad Social ha crecido en 10.000 millones en noviembre respecto a octubre, tras meses de mantenerse estable, situándose en 126.177 millones de euros. Se trata de un 8,6% más que en el mismo mes del año anterior.

El Banco de España precisa que este incremento interanual se debe a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para financiar su desequilibrio presupuestario.

Cabe recordar que la deuda pública se situó en el tercer trimestre del año en el 104,4% por lo que el dato de noviembre, y a la espera del cierre del año, hace prever al equipo económico del Gobierno con su plan fiscal estructural a medio plazo enviado a Bruselas que la deuda pública se reduzca al 102,5% en 2024; y siga descendiendo en 2025 al 98,4%. hasta situarse en el 76,8% en 2041. Una década antes, en 2031 la deuda pública alcanzaría el 90,6% del PIB. Cabe recordar que Bruselas exige que la deuda pública de cada Estado miembro sea del 60% de su PIB.

El Estado reduce su gasto, pero se incrementa en autonomías y Seguridad Social

De acuerdo con los datos del Banco de España, el Estado registró una deuda de 1,474 billones de euros el pasado mes de noviembre, lo que representa un incremento del 4,2% respecto a noviembre del año precedente, pero una caída del 0,4% frente al mes anterior.

Por su parte, las comunidades autónomas elevaron su endeudamiento hasta los 334.890 millones de euros, lo que supone una subida del 0,2% frente a octubre, al tiempo que han elevado su deuda un 3,2% en el último año.

Y los ayuntamientos redujeron su deuda  un 1,6% menos, hasta los 22.884 millones de euros, una cifra ligeramente inferior a los registros de noviembre de 2023.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.