El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado que la inflación en España acabó 2024 en el 2,8%, ocho décimas menos que el 3,6% con que acabó el Índice de Precios al Consumo (IPC) en 2023. No obstante, el último mes del año fue un reflejo de la desaparición paulatina de la reducción del IVA aplicada desde septiembre, una medida que había reducido a cero el impuesto en los productos básicos de la cesta de la compra, y también en la tarifa de la electricidad.
En el último mes del año tiraron al alza de los precios, no sólo la campaña navideña, sino el aumento de los carburantes ante el alza del crudo en el mercado internacional, que ya adelanta que en enero todavía será mayor, ya que el barril de petróleo Brent se encuentra en 80 dólares. A ello se sumará la total desaparición de la reducción del IVA, que desde el 1 de enero ha vuelto a sus niveles anteriores a las medidas anticrisis para contener la escalada de la inflación que llegó a situarse por encima del 10%.
La razón para eliminar esas medidas anticrisis es que el aumento de los precios se ha desvinculado de las presiones que en 2022, sobre todo, la llevaron a niveles imposibles para los bolsillos de los consumidores. El ejemplo más destacado es la tasa de inflación de los alimentos, que acabó en diciembre en el 1,8%, un punto menos que la tasa general de la inflación, y lo que es más, 5,5 puntos menos que el registro del último mes de 2023. Uno de los productos que más se encarecieron, el aceite de oliva, ha reducido su precio un 12,3% en 2024 en comparación con el año anterior.
Por su parte, la inflación subyacente, que excluye los elementos más volátiles, como la energía y los alimentos frescos, se ha situado en el 2,6%. Son dos décimas más que en el mes anterior, pero inferior al 3,8% de cierre de 2023.
“A lo largo del año, la inflación, tanto la general como la subyacente, ha ido reduciéndose de forma continuada”, se destaca desde el Ministerio de Economía. “Esta reducción pone de manifiesto la eficacia de las medidas de política económica puestas en marcha, que están permitiendo compatibilizar el mayor crecimiento entre las principales economías de la zona euro y una reducción continuada de la inflación”, explica en un comunicado.
Carburantes y ocio y cultura tiraron al alza
De acuerdo con los datos del INE, la subida registrada en diciembre (tres décimas más que en noviembre) se debe al incremento de los precios de los carburantes, y a otros parámetros, como la subida del precio del ocio y la cultura, o de los paquetes turísticos.
En concreto, el grupo de transporte elevó 1,6 puntos su tasa interanual en diciembre, hasta el 0,6%, por la subida de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, frente a la bajada que experimentaron en diciembre del año anterior.
Por su parte, el grupo de ocio y cultura incrementó 1,2 puntos su tasa, hasta el 3,2%, por el encarecimiento de los paquetes turísticos. Con el avance del IPC interanual en el último mes del año 2024, la inflación encadena tres meses consecutivos de ascensos y alcanza su valor más alto desde julio, cuando se situó también en el 2,8%.
Por último, el IPC armonizado (IPCA) escaló cuatro décimas en diciembre, hasta el 2,8%, y aumentó un 0,4% en valores mensuales.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.