El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado que la inflación, finalmente, ha cerrado en el 2,8%, según su Índice de Precios al Consumo adelantado. Este dato demuestra que la economía española ha comenzado a controlar los precios, si bien tras el verano, y con la vuelta del IVA a sus niveles normales, tras las medidas extraordinarias del Gobierno para rebajar la inflación, los precios de los productos han comenzado a subir.
A lo largo de 2024 hemos asistido a una variación significativa de los precios, en comparación con las subidas por encima de los dos dígitos registradas en 2023. El año que ahora acaba ha asistido la variación de los precios de las materias primas, turbulencias internacionales derivadas por las guerras en Ucrania y Oriente Medio y por decisiones políticas a nivel nacional.
La retirada de las medidas puestas en marcha por el Gobierno para frenar la subida de la inflación está siendo determinante para que el IPC haya subido en el último trimestre del año, ya que desde septiembre el IVA ha comenzado a subir, y a principios de 2025 esas medidas serán retiradas definitivamente en el caso de los alimentos y la electricidad.
Por su parte, la inflación subyacente, que excluye los precios de la energía y alimentos no elaborados, se ha situado en el 2,6% en diciembre, dos décimas más que en noviembre, pero ocho décimas por debajo del registro de 2023.
Ante los datos del último mes del año, el Ministerio de Economía destaca que «la inflación, tanto la general como la subyacente, ha ido reduciéndose de forma continuada a lo largo del año”, y subraya que «esta reducción pone de manifiesto la eficacia de las medidas de política económica puestas en marcha, que están permitiendo compatibilizar el mayor crecimiento entre las principales economías de la zona euro y una reducción continuada de la inflación”.
Los precios han vuelto a subir en el último trimestre del año
Con la subida de diciembre, los precios marcan tres meses consecutivos de incremento. Cabe recordar que el IPC marca en septiembre una subida del 1,5%, el dato más bajo de todo el año. Por este motivo, desde el departamento que dirige Carlos Cuerpo se explica que el crecimiento de diciembre se debe “a los efectos base producidos por los precios de los carburantes”, que este año lo han acabado con un encarecimiento, mientras que el pasado ejercicio acabaron con descensos significativos, pese a estar en niveles más elevados que ahora. Otra explicación es que “aunque en menor medida, a los precios de ocio y cultura, que suben más que en el mismo mes del año anterior”.
Lo cierto es que tanto el suministro energético como la cesta de la compra han sido más caros, aunque la variación ha resultado más suave que los años anteriores. Es de sobra conocido que en diciembre suben los precios de los alimentos por la llegada de las fiestas navideñas, aunque en 2024 sus subidas no han sido tan elevadas como en 2022 y 2023, cuyos incrementos acumulados fueron del 15% y del 7%, respectivamente. Precisamente estos porcentajes fueron los que llevaron al Gobierno a aplicar sus medidas anticrisis, con la bajada del IVA a los productos básicos como el pan, la leche al 0%, y para pastas y aceites al 5%. Pero estos descuentos se han ido retirando desde septiembre y en enero ya se ha confirmando que se retirarán definitivamente. Esta es la razón por la que la mayoría de los expertos vaticinan un incremento de la inflación en los primeros meses de 2025.
Por lo que respecta a los gastos relacionados con la vivienda, se observa también un incremento sobre todo por el suministro eléctrico. También en este apartado se retirarán las medidas de contención de los precios para aliviar su encarecimiento a los consumidores. De momento, la electricidad acabará el año por encima de los 100 euros el kilovatio/hora.
En comparación con nuestros socios europeos, la inflación también sigue por encima del objetivo del 2% marcado por el BCE y el plan de estabilidad. En concreto, y a falta de conocerse los datos del último mes del año, en noviembre cerró en el 2,3%, mientras la inflación subyacente se situó en el 2,7%.
Los expertos esperan que en 2025 se siga moderando la subida de los precios. Desde los organismos internacionales como el FMI se espera que la inflación en España se sitúe en el 1,9%, se trata de la previsión más optimista ya que la Comisión Europea prevé para España una subida de los precios del 2,2% y de puertas para dentro, el Banco de España del 2,1%. Estas proyecciones, no obstante, apuntan a que nuestro país habrá conseguido controlar la subida de los precios.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.