Consumo y gasto público tiran del crecimiento económico un 0,8% en el tercer trimestre

23/12/2024

Maite Vázquez del Río. El empleo crece a un 1,9% en tasa interanual entre julio y septiembre, dos décimas menos que en el trimestre anterior y su menor tasa desde el primer trimestre de 2021.

Gráfico: INE

En plenas compras navideñas y los españoles mirando qué llevar a la mesa en estas fiestas sin vaciar su bolsillo, la encuesta de Contabilidad Nacional del tercer trimestre del año del Instituto Nacional de Economía dice a los españoles que el crecimiento económico de España va bien, muy bien, con un incremento del 0,8% gracias a los excesos de verano de los consumidores y el esfuerzo inversor del gasto público. Con este aumento, la tasa interanual del Producto Interior Bruto (PIB) se dispara a un inesperado 3,3%, el crecimiento más alto de la serie histórica de este parámetro desde que comenzó su estadística, allá por 1995.

Este avance ha sido posible por el consumo de los hogares, que aumentó un 1,2%, una décima más que en el trimestre previo, y un 3% en comparación con el mismo periodo del año anterior. El gasto de las familias avanza en un contexto de moderación de la inflación, que supone una ganancia de poder adquisitivo de los trabajadores, acompañada por la creación de empleo del mercado laboral. No obstante, muchas familias se quejan de que su cesta de la compra es cada vez más cara y los sueldos llegan a duras penas a final de mes.

En lo que va de año, el crecimiento económico se ha mantenido constante. En el primer trimestre, el PIB creció un 0,9%; en el segundo trimestre un 0,8% y en el tercero, el que coincide con los meses de verano, otro 0,8%. Y si se comparan los datos con lo que ocurría en 2023, la tasa interanual del PIB ha crecido un 3,3%, incluso una décima más que en la comparativa de los segundos trimestres de 2023 y 2024. La conclusión es que la economía española lleva incrementándose más que desde el primer trimestre del año pasado.

Si familias y Administraciones Públicas (el sector público incrementó un 5,5% su gasto interanual) favorecieron el crecimiento económico, no ocurrió lo mismo con la aportación de la inversión, afectada por el verano, que retrocedió un 1,3%, entrando en tasas negativas, debido sobre todo a la caída del 1,8% de la inversión en vivienda. No obstante, este dato con toda seguridad cambiará cuando se conozca el comportamiento del PIB del último trimestre del año, ya que la bajada de los tipos de interés por parte del BCE, que ha situado los tipos de interés en el 3%, reactivando la compra de la vivienda, deparará signos muy positivos.

España, a la cabeza del crecimiento económico

El dato del tercer trimestre del año del PIB viene a confirmar que la economía española es una de las principales economías del mundo desarrollado que mas crece. Un hecho que se destaca desde el Ministerio de Economía, desde donde se asegura que «a falta de los datos del último trimestre, la economía española confirma su dinamismo en 2024, y continúa liderando el crecimiento entre las principales economías de la Unión Europea”.

El ministro, Carlos Cuerpo incide en que los analistas anticipan además que seguiremos haciéndolo en 2025 y 2026».

No en vano, hasta el pasado mes de septiembre, la economía española acumula 17 trimestres consecutivos de incrementos trimestrales y 14 trimestres de avances interanuales.

Las exportaciones registran uno de sus mejores años

Además, el ritmo de las exportaciones también está teniendo un comportamiento positivo, ya que aumentaron un 0,4% entre julio y septiembre, lo mismo que en el trimestre precedente, en tanto que las importaciones avanzaron un 0,9%, medio punto más. Desde enero de 2023, la tasa de las exportaciones ha crecido un 4,3%, mientras que las importaciones han crecido un 3,2% interanual, 2,4 puntos más que el trimestre anterior.
Ante estos datos, Carlos Cuerpo subraya «el tirón» experimentado por las exportaciones en el tercer trimestre en tasa interanual, así como el «muy positivo» crecimiento del consumo de los hogares.

El PIB a precios corrientes se situó en 399.399 millones de euros en el tercer trimestre, cifra 5.054 millones de euros superior a la del trimestre precedente y la más elevada de la serie histórica.

En el tercer trimestre del año, la demanda nacional aportó 2,8 puntos al crecimiento interanual del PIB, mientras que la demanda externa contribuyó con medio punto. El sector exterior es turismo, pero no solo. Porque en la Contabilidad Nacional del tercer trimestre resalta un notable crecimiento de las exportaciones de servicios no turísticos (de consultoría, relacionados con la tecnología, la comunicación…).

Si se analiza el tercer trimestre por sectores, todas las ramas de actividad contribuyen positivamente al crecimiento económico, con una aportación muy relevante de la industria manufacturera. Pese a la crisis industrial imperante en el continente europeo, las manufacturas españolas se expanden un 4,4%. La menor exposición a la crisis energética europea puede haber contribuido a este mejor desempeño.

Por actividades, suben en el trimestre las actividades profesionales (1% trimestral), las financieras (1,1%), la administración, educación y sanidad (1,4%) y la agricultura (1,1%). Se disparan un 4,5% las actividades recreativas por los meses estivales. Pero se cae la construcción un 1,5% trimestral, a pesar de las necesidades del mercado de la vivienda en un momento en el que además el sector alega que le cuesta encontrar mano de obra.

La creación de empleo avanza a un ritmo del 1,9%

Por último, los datos de la Contabilidad Nacional confirman un aumento interanual del 1,9% del empleo, dos décimas menos que en el trimestre anterior y su menor tasa desde el primer trimestre de 2021. En términos trimestrales, el empleo subió un 0,9%, siete décimas más que en el segundo trimestre.

También las horas efectivamente trabajadas aumentaron un 0,2% entre julio y septiembre, seis décimas menos que en el trimestre anterior, mientras que avanzaron un 0,9% interanual, en contraste con el incremento del 2,3% que experimentaron en el segundo trimestre.

Así mismo, la productividad por puesto de trabajo equivalente a tiempo completo subió un 1,4% interanual, cuatro décimas más, mientras que la productividad por hora efectivamente trabajada avanzó un 2,5%, tasa 1,6 puntos superior a la del trimestre precedente y la mayor desde el segundo trimestre de 2022.

Tras conocer todos estos datos, el ministro de Economía reconoce que «somos conscientes de que siguen existiendo retos hacia adelante. Seguiremos trabajando para que todos estos buenos datos se sigan trasladando al día a día de los hogares, a través de un mercado de trabajo más fuerte, que permita a nuestros trabajadores seguir ganando poder adquisitivo y conquistando derechos. También con unas empresas cada vez más productivas, con mayor capacidad de crecer y también de competir fuera de nuestras fronteras y de invertir e innovar».

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.

Pin It on Pinterest