
Gráfico INE
No parece que la crisis de la vivienda haya tocado techo. Hay menos viviendas, la demanda no se satisface y los precios suben. Este podría ser el diagnóstico del que se está convirtiendo en el primer problema de los españoles. Los altos precios tanto en el alquiler como en la compra son el principal obstáculo para que los españoles puedan ejercer su derecho a la vivienda. La última Ley de la Vivienda no parece solucionar este problema, que mes a mes se va agravando. Solo en el tercer trimestre de este ejercicio los precios de la vivienda libre se han incrementado un 8,1% frente a la inflación o las subidas salariales que lo hacen en el entorno del 2%. Ni los bajos tipos de interés parecen poder dar la suficiente solvencia a los compradores para afrontar la adquisición.
De acuerdo con los datos confirmados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el precio de la vivienda registrados entre junio y septiembre han subido un 8,1% en comparación con los mismos meses del año anterior. De esta forma se sitúa como el mayor incremento desde comienzos de 2022.
Este incremento se debió a que los precios de las viviendas de segunda mano se elevaron un 7,9%, seis décimas más que entre abril y junio de este año, y la subida más elevada desde el segundo trimestre de 2022. Y lo que es más grave, las estadísticas de la vivienda usada muestran un incremento imparable desde el segundo trimestre de 2014.
En cuanto al precio de la vivienda nueva la subida ha sido el 9,8% con respecto al mismo trimestre de 2023, si bien ha registrado un descenso de 1,4 puntos con respecto al segundo trimestre de este año en que alcanzó una descontrolada subida del 11,2%. También en este segmento, el precio ha ido subido en los últimos 42 trimestres.
En comparación con el segundo trimestre del año, entre julio y septiembre, el precio de la vivienda usada creció un 2,8%, tasa nueve décimas inferior, mientras que la vivienda nueva elevó su precio también un 2,8%, ampliando en una décima el avance experimentado en el segundo trimestre del año.
Otro dato significativo, pese a la disparidad de precios, es que en todas las comunidades autónomas se registraron subidas en el precio de la vivienda. En ninguna bajó. Pero, además por encima de la media del 8,1%, se situaron autonomías como Navarra (+10,7%), Andalucía (+10,6%), Aragón (+10,3%), La Rioja (+9,2%), y Murcia, con un avance del 9% en relación al tercer trimestre de 2023.
Las menores subidas, aunque subidas al fin y al cabo, se registraron en Baleares (+5,8%), Cataluña (6,8%), y Asturias y Castilla-La Mancha, ambas con un repunte interanual en el precio de la vivienda libre del 6,9%. Además, no se puede obviar que tanto en Baleares como en Cataluña, los precios de la vivienda se encuentran muy por encima de la media nacional.
Menos ejecuciones hipotecarias sobre viviendas
Pese a los precios de la vivienda, el único factor positivo en esta crisis, es que el número de inscripciones de certificaciones por ejecuciones hipotecarias iniciadas en los registros de la propiedad en el tercer trimestre de 2024 fue de 4.121, lo que supuso un aumento del 22,8% respecto al mismo periodo del año anterior, según el INE.
Las ejecuciones sobre viviendas de personas físicas descendieron un 1,5%. Entre ellas, las iniciadas sobre viviendas habituales bajaron un 1,1%. Así, el 11,6% de las ejecuciones hipotecarias en el tercer trimestre fueron sobre viviendas nuevas y el 88,4% sobre usadas. Y el número de ejecuciones hipotecarias sobre viviendas nuevas aumentó un 42,4% en tasa anual y el de usadas un 7,1%.
Además, el 12,0% de las ejecuciones hipotecarias iniciadas sobre viviendas en el tercer trimestre correspondió a hipotecas constituidas en el año 2007, el 17,6% a hipotecas constituidas en 2006 y el 10,6% a hipotecas de 2005.
Desde el INE se destaca que en el periodo 2004-2008 concentró el 55,3% de las ejecuciones hipotecarias iniciadas este trimestre.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.