El paro descendió en 16.036 personas hasta afectar a 2.586.018 trabajadores (el mejor dato desde 2007), mientras que la afiliación a la Seguridad Social perdió 30.050 cotizantes hasta situarse en los 21.302.463 afiliados, un nuevo máximo histórico. Esta es la radiografía del mercado laboral español correspondiente al mes de noviembre, según los datos del Ministerio de Trabajo y del Ministerio de la Seguridad Social.
Desmenuzados los datos y buscando la razón de este comportamiento, la causa del descenso de cotizantes en noviembre se debe a la finalización de muchos contratos en el sector de la hostelería, que ha decidido coger aire en el penúltimo mes del año para volver a la carga con las fiestas navideñas. Así lo confirman los 118.721 afiliados menos registrados en la hostelería (sobre todo, bares y restaurantes), sobre todo de Baleares. En menor medida, también se destruyó empleo en el sector de las actividades artísticas, donde se registraron 1.828 afiliados menos. Esta destrucción de empleo fue compensada con la creación de empleo en educación, una vez consolidado el inicio del curso escolar, con 27.430 trabajadores más, tras recuperar su ritmo después de la debacle que se producen todos los veranos, así como el comercio, que ya en noviembre con el Black Friday y el CiberMonday, comienza a calentar motores de cara a Navidades, al crear 23.297 empleos más.
Analizados los datos en términos anuales, las actividades que más empleo crearon son las sanitarias y de servicios sociales (65.788 trabajadores más), hostelería (60.111), educación (59.318), comercio (52.412) y transporte y almacenamiento (41.502). Por el contrario, en el último año, el sector que más afiliados pierde es el del empleo doméstico, con 16.197 trabajadores menos en el sistema especial de empleo de hogar.
Por lo que respecta al régimen de autónomos, en noviembre había registraros 3.385.663, lo que supone 746 más con respecto a octubre y 41.961 más que en noviembre de 2023.
Asimismo, desde el Ministerio de la Seguridad Social también se destaca que el empleo de los extranjeros ha crecido a mayor ritmo que el de los nacionales, y ya suponen el 13,5% del mercado laboral, con 2,9 millones y 226.965 más que hace un año.

Gráfico: MINISTERIO DE INCLUSIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL
Como siempre, la evolución por comunidades autónomas es desigual. Aquellas cuya actividad turística suele ser su motor económico es donde la destrucción de empleo ha aumentado. Este ha sido el caso de Islas Baleares que registró una caída de 93.535 empleos. También en Castilla y León, se destruyó empleo, pero en menor medida: 6.727 afiliados menos, que la coloca en segunda posición.
Sin embargo, no en todas las comunidades se destruyó empleo. Al contrario, en la Comunidad Valenciana, pese a la Dana, se crearon 12.618 empleos, seguidos por Andalucía con 22.412 afiliados más y, en cabeza, la Comunidad de Madrid, con 29.895 empleos creados.
En España hay 2.586.018 parados registrados
En cuando al desempleo, el Ministerio de Trabajo ha confirmado un descenso de 16.036 personas, hasta situarse en 2.586.018 trabajadores en paro. Los descensos siempre son buenos, aunque en noviembre ha tenido menor ritmo en su caída que en el penúltimo mes de 2023, 2022 o 2021. Y en datos globales, a España todavía le queda mucho por hacer para reducir el desempleo hasta situarlo en niveles europeos (hay casi seis puntos de diferencia), ya que mes tras mes sigue encabezando las listas de la UE de paro, pese a reducirse en 148.813 parados en el último año.
Además, siguiendo con la evolución del paro en noviembre, cabe destacar que el desempleo femenino disminuye más en noviembre (10.811 mujeres) que el de hombres (5.225).
Los efectos de la Dana sobre la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Andalucía «por el momento no muestran impacto en el empleo», según confirman en la Seguridad Social, que destaca el crecimiento de la afiliación en octubre, con 11.217 cotizantes más, hasta elevar el total de afiliados a 1.170.026.
Por lo que respecta a la contratación, en noviembre se registraron 1.301.482 contratos, de los que 544.519 fueron de carácter indefinido, el 41,84% del total, lo que desde el Ministerio de Trabajo sirve para constatar «el giro a la estabilidad del mercado de trabajo en España un mes más»: “En la actualidad, hay más de 14,7 millones de ocupados con contrato indefinido, de los que más de 9,7 millones trabajan a tiempo completo. Suponen casi 3,7 millones de afiliados (3.684.379) con contrato indefinido más desde la aprobación de la reforma laboral”.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.