
Infografía: BANCO DE ESPAÑA
Todavía es pronto para calcular las pérdidas que ha ocasionado la DANA en Valencia. Se empiezan a conocer el número de empresas afectadas, los autónomos obligados a cesar su actividad, los trabajadores en ERTE, pero aún es pronto. Desde el Banco de España, su gobernador, José Luis Escrivá, prevé que, tras los destrozos, habrá “una recuperación intensa de la actividad productiva” en los municipios golpeados por la DANA. Los cálculos de la institución que representa apuntan a un coste de dos décimas del PIB en el último trimestre de este año, unos 3.000 millones de euros, que se dejarán de generar como aportación de riqueza para España. Este impacto negativo sobre el PIB durará al menos durante un año.
Pero Escrivá ha mostrado su confianza que con las ayudas anunciadas por Gobierno y Generalitat Valenciana se pueda producir una «recuperación significativa» en los próximos trimestres de todas las poblaciones afectadas.
De momento, el impacto en el PIB (Producto Interior Bruto) del conjunto de nuestro país que estima el Banco de España será de dos décimas —unos 3.000 millones de euros— en el crecimiento trimestral del cuarto trimestre, aunque Escrivá considera que este golpe “se neutralizará con otras tendencias positivas de los últimos meses” en el resto de regiones. En términos de inflación, el Índice de Precios al Consumo (IPC) se verá afectado en un 0,15% a largo plazo.
Pese a los datos, Escrivá considera que «el impacto que se ha producido es significativo, pero limitado», según explicó en las Jornadas de Información Macroeconómica de la APIE dedicadas a los efectos de la DANA. En este sentido, ha concretado que han sido 78 los municipios afectados, la zona supone el 2% de la economía, con un mayor peso del sector industrial en esa zona –en torno al 3%–. «Estamos hablando del 2% de la población, del 2% del empleo y del 3% cuando hablamos del sector industrial», ha explicado el gobernador.
Cabe recordar que las proyecciones de las distintas instituciones internacionales y nacionales han elevado el avance del PIB al 3% en 2024, y superior al 2% en 2025, liderando a las principales economías de la eurozona.
Miles de millones en créditos
Lo que de momento parece lejos es calcular el impacto estructural de la DANA, aunque Escrivá se muestra optimista en su opinión sobre que pese a las imágenes que se han visto, la destrucción de la capacidad productiva puede haber sido «menos intensa». «Es la percepción que hemos tenido según se va restaurando la situación, pero esto todavía es muy tentativo», ha explicado.
Medidas más selectivas y eficaces
En cuanto a la recuperación, Escrivá considera que con las medidas de apoyo que se han anunciado por parte del Gobierno Central y Autonómico, y a falta de los fondos procedentes de la Unión Europea, «será relativamente intensa de la actividad productiva», sobre todo en los municipios afectados. Aunque no se podrá apreciar de manera inmediata, ya que tardará en notarse algunos trimestres.
En concreto, los paquetes de medidas que han empezado a ponerse en funcionamiento demuestran una «capacidad de respuesta bien engrasada». En este sentido, ha recordado la experiencia que ha supuesto la pandemia y el volcán de La Palma. Por tanto, en su opinión, «las medidas son más selectivas y su impacto agregado en el punto de vista fiscal tiende a ser más limitado; lo importante es que sean temporales, que sean selectivas y dirigidas a las personas que genuinamente se han visto afectadas”.
La banca de la zona garantiza el sistema de pagos
El trabajo del Banco de España, en las semanas transcurridas desde la catástrofe, se ha centrado, en primer lugar, en un sistema de canje ágil para abordar los daños en los billetes dañados en la zona, mojados o deteriorados por la riada. “Es fundamental, en una situación como esta, que hay mucha incertidumbre, que el sistema de pagos funcione, se restablezca lo antes posible y que la gente pueda hacer sus pagos, pueda tener medios para liquidar deudas y para pagar”, ha manifestado.
Además, ha puesto su foco en la distribución de metálico y en el seguimiento de la capacidad operativa de las empresas encargadas para garantizar el abastecimiento en todo el territorio. Escrivá ha reconocido que durante la primera semana del desastre la cantidad de retiradas de dinero ha sido especialmente grande.
Otra de las tareas ha sido el restablecimiento de los puntos de venta en comercios. De acuerdo con el Gobernador, el 9% de estos puntos en la zona permanecen no operativos. Pese a esto, el pago con tarjetas se acerca cada vez más a cifras de normalidad comparadas con el mismo periodo del año pasado.
Asimismo, respecto a la cantidad de oficinas afectadas en la zona, que son alrededor de 300, siguen todavía cerradas 37, el 12,4%. No obstante, el gobernador ha remarcado que han observado una mejora acelerada del sistema de pagos en todas sus modalidades. “Se está restaurando la normalidad de una forma bastante rápida”, ha precisado.
Todas las acciones del supervisor bancario en la zona han ido encaminadas a que «el sistema de pagos funcione, se restablezca lo antes posible, que la gente pueda hacer sus pagos, pueda tener sus medios para liquidar deudas y para pagar».
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.