
Gráfico: Banco de España
La economía española sigue por la buena senda, aunque todavía le queda mucho camino por recorrer. El último dato del Banco de España así lo confirma: la deuda pública subió en septiembre hasta el máximo histórico de 1,637 billones de euros, lo que supone un aumento en términos relativos del 0,8% respecto al mes anterior, aunque la ratio sobre el PIB se moderó al 104,4%. El trabajo que queda es mucho, si se tiene en cuenta que desde la Unión Europea se exige que sea del 60% del PIB.
En tasa interanual se incrementó un 3,7% respecto al mismo mes del año pasado, con 57.769 millones más, como consecuencia de los menores ingresos y los mayores gastos derivados del impacto, en los últimos años, de la pandemia, la guerra en Ucrania y la escalada de precios.
Utilizando el PIB nominal de los últimos cuatro trimestres, la ratio deuda/PIB se situó en el 104,4% en el tercer trimestre de 2024, lo que supone una moderación del peso de la deuda de nueve décimas respecto al dato del segundo trimestre, cuando alcanzó el 105,3%.
El Gobierno reconoce el trabajo que queda por hacer y confía en que la deuda pública descienda a lo largo de los próximos años. Sus estimaciones recogidas el plan fiscal estructural a medio plazo son que la ratio de deuda sobre el PIB baje del 102,5% en 2024 al 98,4% en 2027, al 90,6% en 2031 y al 76,8% en 2041. Así se lo ha comunicado a Bruselas, a cuyas autoridades aún no le ha dado ninguna fecha para lograr ese 60% de deuda pública fijado para todos los Estados miembro.
Por lo que respecta a la evolución de la deuda por administraciones pública, la Administración General del Estado sigue aumentando su deuda. A finales de septiembre alcanzaba los 1,490 billones de euros, un 5,4% más que en septiembre de 2023, y un 1% con respecto a agosto.
Las que lograron reducir su deuda fueron las comunidades autónomas, una décima menos que en septiembre del año pasado, hasta los 333.548 millones de euros. Sin embargo, las autonomías han incrementado un 2,5% su deuda en los últimos doce meses.
En cuanto a los ayuntamientos, su deuda también aumentó, al alcanzar los 23.207 millones de euros, un 0,8% más que en agosto, mientras que en tasa interanual ha caído un 0,2%.
Por su parte, la deuda de la Seguridad Social ha permanecido estable en el noveno mes del año, situándose en 116.171 millones de euros, aunque se trata de un 9,4% más que en el mismo mes del año anterior. Este incremento, según el Banco de España, se debe a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para financiar su desequilibrio presupuestario.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.