Luz, gasolina y alimentos empujan la inflación al 1,8% en octubre

14/11/2024

Maite Vázquez del Río. Las subidas interanuales más significativas afectaron al transporte marítimo de pasajeros (40,2%), seguido del chocolate (21,2%), joyería y bisutería (15,5%), paquetes turísticos nacionales (15,1%) o zumos de frutas y vegetales (14,8%).

Gráfico: INE

Octubre no ha sido bueno para los hogares españoles. La cesta de la compra, el recibo de la luz y llenar del depósito del coche subieron su precio y el resultado ha sido un pequeño repunte de la inflación hasta situarse en el 1,8%, tres décimas más que el 1,5% logrado en septiembre, según los datos del Índice de Precios al Consumo (IPC) del Instituto Nacional de Estadística (INE). De momento, en el décimo mes del año, la inflación en España sigue situada por debajo del 2% exigido por el Programa de Estabilidad de la Unión Europea y del Banco Central Europeo.

Precisamente, desde el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa se destaca que la inflación se mantiene por debajo del nivel de referencia del 2% fijado por el Banco Central Europeo (BCE). Sin embargo, esta subida de octubre rompe con la tendencia bajista de los últimos cuatro meses.

Octubre comenzaba con la incógnita de saber cómo afectaría la eliminación parcial del IVA anticrisis a los productos básicos de la cesta de la compra, y el resultado ha sido un repunte de esta rúbrica, ya que la tasa de los alimentos se elevó al 1,9%, una décima más que los registros de septiembre. Por tanto, los precios que han ido al alza en octubre han sido los de la harina, los huevos o el arroz que han subido cerca de un 2%; también los de las legumbres y hortalizas, que han pasado de caer un 3,8% en septiembre a subir un 1,6% en octubre; y los de la leche, que de una caída del 0,5% en el noveno mes han pasado a subir un 0,7% en el décimo.

Otras rúbricas que también han subido dentro del IPC han sido la de los carburantes, la luz y el gas, en contraste con las caídas registradas en octubre de 2023. La electricidad repuntó un 8% respecto a hace 12 meses, y el gas natural un 8,5%. Como consecuencia del precio de la luz y del gas, también la vivienda subió hasta el 4,2%, un punto más que en octubre de 2023.

Por su parte, los carburantes y lubricantes para vehículos aumentó nueve décimas en comparación con el décimo mes del pasado ejercicio, si bien su tasa se mantiene en datos negativos del 3%. Esta subida de octubre de los carburantes también ha afectado al precio del transporte.

Las variaciones de precios más significativas

De las 199 subclases de productos del IPC, un total de 144 mostraron en octubre subidas interanuales de precios, mientras que 47 los rebajaron y ocho no experimentaron variación.

En tasa interanual (octubre de 2024 sobre el mismo mes de 2023), lo que más ha subido de precio es el transporte marítimo de pasajeros (+40,2%), seguido del chocolate (+21,2%), joyería y bisutería (+15,5%), paquetes turísticos nacionales (+15,1%) y zumos de frutas y vegetales (+14,8%).

El aceite de oliva, por su parte, registró en octubre un aumento interanual de sus precios del 4,2% y acumula desde enero de 2021 una subida del 163%.

Lo que más se abarató en el décimo mes del año en relación a octubre de 2023 fueron los combustibles líquidos (-22,3%); el gasóleo (-15,7%), los equipos de telefonía móvil (-11,8%), la gasolina (-9,5%) y los ordenadores personales (-5,7%).

Cabe destacar las subidas registradas en todas las actividades vinculadas al turismo. Así, por ejemplo, el transporte de pasajeros por mar (los cruceros) se han encarecido un 14% en los diez primeros meses del año y el precio de los hoteles se han incrementado un 24,6% en datos anuales.

Por último, excluidos los alimentos no elaborados y los productos energéticos, la inflación subyacente se situó en el 2,5%, una décima más que en septiembre. Y el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) registró una subida de una décima en octubre, situándose también en el 1,8%, con un aumento mensual del 0,4%.

Por lo que respecta a la evolución de la inflación en las comunidades autónomas, cabe mencionar que al finalizar octubre, todas las comunidades autónomas presentaban tasas positivas de IPC, cinco de ellas por encima o igualando el objetivo del 2% del Banco Central Europeo (BCE). Así, las comunidades con las tasas más elevadas de inflación en octubre fueron País Vasco (2,3%), Aragón (2,2%) y Asturias, Cataluña y Madrid, las tres con una tasa del 2%.

Por contra, las tasas interanuales más moderadas de IPC se registraron en octubre en Castilla-La Mancha (1,4%) y Murcia, Castilla y León, Cantabria, Canarias y Andalucía, todas ellas con una tasa del 1,5%. Por su parte, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla registraron un IPC del 1,2% y del 1,7%, respectivamente.

En términos mensuales, el IPC aumentó un 0,6% en octubre respecto a septiembre, su mayor alza mensual desde abril, cuando subió un 0,7%. Este incremento se debe principalmente al aumento de los precios en el grupo de vestido y calzado, que subió un 8,5% por el inicio de la temporada otoño-invierno, así como la subida de los alimentos del 1,4% empujados por los precios de frutas y legumbres y hortalizas.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.