Desayunar cuesta un 5% más que hace un año

24/10/2024

diarioabierto.es. Destaca el incremento del café (un 4,3%), del chocolate (20,7%) y de la confitería (4,3%), así como del aceite de oliva (un 10,3%), habitual para acompañar las tostadas. Si se opta por leche con cacao en polvo, la subida supera el 12%.

Foto: OCU

El desayuno, tradicionalmente considerado una de las comidas más importantes del día, es cada vez más caro. Según un análisis realizado por Javier Rivas, profesor de EAE Business School —perteneciente al grupo Planeta Formación y Universidades— el precio de un desayuno tradicional (formado por café, leche, azúcar y tostada con aceite) se ha incrementado cerca de un 5% de media en el último año, muy por encima del IPC, que se sitúa en un 1,5%.

En este aumento de precios ha influido, especialmente, el café, una de las bebidas preferidas en los hogares españoles por las mañanas, cuyo valor se ha incrementado un 4,3% en el último año. Aunque los precios del azúcar y la leche han permanecido estables, el aumento del café está influyendo significativamente en el coste total del desayuno.

El panorama no mejora para quienes prefieren un chocolate caliente, ya que su precio ha subido más de un 20%, mientras que el cacao en polvo registra un incremento que supera el 12%. Asimismo, los productos de bollería y confitería, habituales en los desayunos de muchos españoles, han aumentado nada menos que un 4,3%, mientras que otros alimentos, como el pan y los cereales, han experimentado subidas más moderadas, en torno al 2%.

El análisis realizado por el profesor de EAE Business School también pone de relieve el incremento del precio del aceite de oliva, un complemento ideal para las tostadas del desayuno. Así, Javier Rivas señala que el coste del aceite ha subido más de un 10% en comparación con el año pasado, lo que convierte a las tradicionales tostadas con aceite en un verdadero lujo para muchas familias.

A pesar del incremento en el precio de los alimentos que componen un desayuno, el cálculo de EAE revela que, aunque el ritmo de aumento de la inflación de los alimentos se ha moderado en comparación con los picos observados en 2023 e inicios de 2024, los precios siguen al alza. En septiembre de 2024, los alimentos subieron un 1,8% en promedio con respecto al mismo mes del año anterior, lo que sigue afectando el bolsillo de los consumidores españoles.

Por su parte, Javier Rivas, profesor de EAE Business School, comenta: “Estos datos nos permiten hacer una relación con el ‘Breakfast Index’, un indicador que mide la inflación de los precios de los principales alimentos consumidos en el desayuno, como el cacao, el café, el trigo o la leche, entre otros. En España, los aumentos detectados en productos como el café, el azúcar y el aceite de oliva reflejan una tendencia preocupante, que podría seguir influyendo en la inflación general si los precios de estos alimentos básicos continúan al alza”.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.