El déficit público cerró el segundo trimestre en el 105,3% del PIB, y el déficit en el 3,2%

22/10/2024

Maite Vázquez del Río. Los datos avanzados por el Banco de España, correspondientes al mes de agosto, sitúan la deuda pública en los 1,623 billones de euros, lo que supone un incremento del 3,7% en términos interanuales.

Gráfico: Banco de España publica

España registró en el segundo trimestre de este año el quinto mayor nivel de deuda entre los países de la Unión Europea (UE), al situarla en el 105,3% del Producto Interior Bruto (PIB), con 1,62 billones de euros. Según los datos de Eurostat la media de déficit públicos de los países de la Eurozona se situó en el 81,5% y del 88,1% entre los Veintisiete. También el déficit público de España se situó en el 3,2%, dos décimas por encima de la media de la zona euro y una décima más de los países de la UE.

Según los datos de Eurostat, en el segundo trimestre de 2024 la deuda pública de España ascendía a 1,62 billones de euros, frente a los 1,61 billones de los tres meses anteriores y los 1,57 billones del mismo periodo de 2023, aunque la ratio sobre PIB bajó al 105,3% desde el 106,3% de los tres meses anteriores y el 108,8% del segundo trimestre de 2023.

En agosto la deuda se eleva hasta los 1,623 billones, un 3,7% más

Los datos avanzados por el Banco de España, correspondientes al mes de agosto, sitúan la deuda pública en los 1,623 billones de euros, lo que supone un incremento del 3,7% en términos interanuales.

En concreto, la deuda del Estado alcanzó en agosto los 1,475 billones de euros, lo que supone un incremento interanual del 5,5%, mientras que para las Otras Unidades de la Administración Central 3 el saldo fue de 38.000 millones de euros, un 8,5% menos respecto a a agosto de 2023.

Por su parte, el saldo de deuda de las Administraciones de Seguridad Social se situó en 116.000 millones de euros, un 9,4% más que en agosto de 2023,

Además, la deuda de las Comunidades Autónomas creció hasta los 334.000 millones de euros, con una variación interanual del 2,5%, mientras que la deuda de las Corporaciones Locales se situó en 23.000 millones, lo que supone un 1% menos
que el saldo registrado en agosto de 2023.

Por otro lado, la consolidación en el conjunto de las Administraciones Públicas -es decir, la deuda en poder de los diferentes subsectores que componen dicho sector- aumentó un 9,9% respecto al año anterior, hasta los 363.000 millones de euros.

La deuda pública de la Eurozona ascendió a 13,09 billones de euros hasta junio

En el conjunto de la zona euro, la deuda pública en el segundo trimestre de 2024 era de 13,09 billones de euros, lo que suponía una proporción del 88,1% respecto del PIB de la región, por debajo del 87,8% del primer trimestre y del 88,8% del mismo periodo de 2023.

En el caso de los Veintisiete, la deuda pública en el segundo trimestre repuntó al 81,5% del PIB, alcanzando en cifras absolutas hasta 14,3 billones de euros desde los 14,1 billones del trimestre precedente. En el primer trimestre de 2024 la ratio fue del 81,3% y del 81,9% en el segundo trimestre de 2023.

Entre los países de la UE, los ratios más altos de deuda pública/PIB al final del segundo trimestre de 2024 se registraron en Grecia (163,6%), Italia (137%), Francia (112,2%), Bélgica (108%), España (105,3%) y Portugal (100,6%), y los más bajos en Bulgaria (22,1%), Estonia (23,8%), Luxemburgo (26,8%), Suecia (31,6%) y Dinamarca (33,7%).

En comparación con el primer trimestre de 2024, nueve Estados miembros registraron un aumento de su ratio deuda/PIB al final del segundo trimestre de 2024, diecisiete una disminución, y la ratio se mantuvo estable en Dinamarca.

Los mayores aumentos de la ratio se observaron en Finlandia (+2 puntos porcentuales), Austria e Italia (ambos +1,8 pp), Francia (+1,6 pp), Portugal (+1,2 pp), Polonia (+0,9 pp) y Suecia (+0,6 pp). Las mayores disminuciones se registraron en Chipre (-2,1 pp), Croacia (-2,0 pp), Grecia (-1,8 pp), Lituania (-1,7 pp), España (-0,9 pp), Chequia (-0,8 pp), Países Bajos y Alemania (-0,7 pp), y Rumanía (-0,6 pp).

En comparación con el segundo trimestre de 2023, trece Estados miembros registraron un aumento de su ratio deuda/PIB al final del segundo trimestre de 2024, trece Estados miembros registraron una disminución y la ratio se mantuvo estable en Chequia.

Los mayores aumentos de la ratio se registraron en Finlandia (+5,2 pp), Estonia (+4,7 pp), Letonia y Polonia (ambos +4,1 pp), Austria (+3,1 pp), Bélgica (+2,3 pp), Rumanía (+2,2 pp) y Eslovaquia (+1 pp). Las mayores disminuciones se observaron en Chipre (-10,0 pp), Grecia (-8,9 pp), Portugal (-8,1 pp), Croacia (-5,7 pp), España (-3,5 pp), Países Bajos (-2,2 pp), Alemania (-1,7 pp) y Luxemburgo (-1,3 pp).

El déficit público se sitúa en el 3,2%

En cuanto a la evolución presupuestaria, en el segundo trimestre de 2024, la eurozona registró un déficit del 3% del PIB, en línea con el trimestre anterior, mientras que entre los Veintisiete repuntó una décima, hasta el 3,1% del PIB.

En el segundo trimestre de 2023, tanto la eurozona como la UE registraron un déficit del 3,3% del PIB.

Entre los países de la zona euro, los mayores déficit en el segundo trimestre correspondieron a Polonia (-8,1%), Rumanía (-7,1%), Eslovaquia y Francia (5,5%), seguidos de Finlandia (5,4%) de Hungría y Bélgica (5,1%).

Por contra, Chipre (4,6%), Dinamarca (3,3%), Irlanda (3,1%), Portugal (2,6%), Grecia (1,3%), Países Bajos (0,9%) y Luxemburgo (0,5%), registraron superávit.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.