Los tipos de interés bajan al 3,25% tras recortar el BCE otros 25 puntos básicos

17/10/2024

Maite Vázquez del Río. “El proceso desinflacionario está bien encaminado”, justifica el Consejo de Gobierno del BCE en su decisión de recortar nuevamente los tipos.

La presidenta del a Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y la presidenta del BCE, Christine Lagarde
(Foto de Archivo: Etienne Ansotte/European Commiss / DPA)

 

El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha decidido este jueves recortar nuevamente los tipos de interés otros 25 puntos básicos. Con esta nueva bajada, la tasa de depósito (DFR) queda fijada en el 3,25%, mientras que la que se utiliza de referencia para sus operaciones principales de refinanciación (MRO) queda en el 3,40% y la de la facilidad de préstamo (MLF) en el 3,65%.

De esta forma, el BCE ha bajado el ‘precio’ oficial del dinero tres veces en 2024 (en todas las ocasiones 0,25 puntos). La primera, en junio, como principio del fin de un agresivo ciclo de incrementos que comenzó en 2022 para luchar contra la inflación. La segunda, el mes pasado, cuando tras un ajuste técnico lo dejó en el 3,5%. Y, ahora en octubre, que la deja en el 3,25%. Así confirma su ciclo de flexibilización monetaria.

«La decisión de bajar el tipo de interés aplicable a la facilidad de depósito, tipo de interés mediante el que el Consejo de Gobierno guía la orientación de la política monetaria, se basa en su evaluación actualizada de las perspectivas de inflación, la dinámica de la inflación subyacente y la intensidad de la transmisión de la política monetaria», explica el BCE en un comunicado.

«La información más reciente sobre la inflación muestra que el proceso de desinflación continúa conforme a lo previsto. Las perspectivas de inflación también se ven afectadas por las recientes sorpresas a la baja en los indicadores de la actividad económica», ha añadido.

Precisamente, la oficina estadística europea, Eurosotat, confirmaba este mismo jueves que la tasa de inflación de la zona euro se situó en septiembre en el 1,7% interanual, medio punto por debajo de la subida del 2,2% observada el mes anterior y la menor lectura del dato desde abril de 2021, mientras que la media de los Veintisiete quedó situado en el 2,1%.

Pese a que siempre que bajan los tipos de interés se trata de una buena noticia, sobre todo para quienes están hipotecados, lo cierto es que, de momento, las condiciones de financiación en la Eurozona “siguen siendo restrictivas”, lo que afecta directamente a la demanda.

A ello habría que añadir que en el caso de España, la bajada de los tipos anima a los que están pendientes de comprar una vivienda a solicitar hipotecas. Sin embargo, se ha producido un efecto nocivo para los bolsillos: se está disparando el precio de las viviendas en venta.

Por lo expresado por el Consejo de gobierno del BCE, la inflación sigue siendo su preocupación. “Se espera que la inflación aumente en los próximos meses, antes de descender hasta el objetivo en el transcurso del próximo año. La inflación interna sigue siendo alta, ya que los salarios siguen aumentando a un ritmo elevado”. Esta explicación no incluye el crecimiento económico de la Eurozona y solo precisa que «el Consejo de Gobierno no se compromete de antemano con una trayectoria de tipos de interés concreta”.

“Corremos el riesgo de acercarnos a un punto de inflexión, cuando algunas empresas podrían empezar a dejar de crear puestos de trabajo porque la recuperación llega demasiado lenta, y entonces podría haber algún tipo de efecto bola de nieve”, había explicado esta semana el gobernador del banco central de Letonia, Martins Kazaks, gobernador del banco central de Letonia, uno de los miembros más agresivos que componen el Consejo de gobierno de la institución europea.

En la mente de los bancos centrales europeos no se descarta que el BCE haya elevado en demasía los tipos, o que los haya mantenido en esos niveles durante un tiempo excesivo, lo que podría llevar a los países europeos a una situación de deflación, y como efecto dominó a que las economías europeas caigan en recesión y destrucción de empleo.

La decisión adoptada este jueves, parece más buscar un alineamiento de los tipos de interés a corto plazo en el mercado monetario. Este nuevo recorte se suma a la retirada de la liquidez sobrante del sistema a fin de no interferir en la política monetaria.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.

Pin It on Pinterest