
Foto archivo
Pese a las estadísticas sobre el crecimiento económico o las que confirman que los precios están bajando, y aunque el salario mínimo interprofesional ha alcanzado niveles impensables al superar los 1.000 euros mensuales o la reforma laboral con la que se están creando más empleo que nunca y reduciendo la temporalidad, lo cierto es que casi tres millones de personas que están trabajando en España se encuentran en situación de pobreza, lo que supone que el 13,7% de las personas empleadas vive por debajo del umbral de pobrez. Esta es la principal conclusión del informe ‘Pobreza Laboral: cuando trabajar no es suficiente para llegar a fin de mes’ de Oxfam Intermón.
Sorprende este elevado número de personas, lo que ya no sorprende tanto es que ens en la agricoultora y entre los empleados de hogar donde se concentra el mayor número de trabajadores que no llegan a final de mes con el salario que cobran y el coste la vida. De ahí que el informe califique que se encuentran en situación de pobreza, pese a tener un empleo.
Lo que sí llama más la atención es que esta situación de pobreza también se detecte en trabajadores que realizan su actividad en la hostelería, pese a los récords de llegadas de turistas, y en la construcción en otro tiempo (justo antes de estallar la burbuja inmobiliaria allá por 2008) donde entonces se encontran salarios elevados. En estos dos sectores el 20% de sus trabajadores viven en situación de pobreza.
A estos sectores se suman las una de cada cuatro trabajadoras autónomas y empleadas a tiempo parcialque tampoco ganan lo suficiente para llegar a final de mes.
Los inmigrantes de fuera de la UE e España duplican la tasa de pobreza
Otro dato que revela el informe es la pobreza entre los inmigrantes que vienen a trabajar a España. Los que proceden de países de fuera de la Unión Europea en un 30% se ven golpeado por la situación de pobreza laboral, lo que significa que son más del dobre de la tasa nacional del 13,7% y 20 puntos por encima de los nacidos en España. Desde Osfam Intermon se confirma que el país de orgien juega un peso fundamental para determinar el factor de pobreza.
El informe también ubica a estos trabajadores, que se encuentran reprtidos por todo el territorio nacional, situándose a la cabeza Andalucía, comunidad en la que se concrentra el 19,4% de los trabajadores en pobreza laboral, seguida por el 17,2% de los trabajadores localizados en Extremadura y el 15,4% en Castilla-La Mancha.
La vivienda es el factor que más contribuye a la situación de pobreza
El estudio realizado por Oxfam Intermón también analiza los factores que más contribuyen a la situación de pobreza de los trabajadores, colocando el precio de la vivienda como el principal factor, ya que entre el 67% y el 79% de sus ingresos los tienen que destinar a pagar la vivienda y los servicios básicos, como la luz, el agua y el gas.
El otro factor, no por mencionarlo en segundo lugar menos importante, es que el 40% de los hograres en situación de pobreza tienen tres o más menores a cargo, y también el 30% de los hogares monoparentales (el 75% de ellos con una mujer como referente).
Además, a esta radiografía se añade que el abandono escolar está generalizado entre estos trabajadores, lo que parece perpetuarles en su situación. El 60% de ellos manifiesta que querían seguir estudiando, pero el 54% reconoce que se vieron obligados a abandonar sus estudios ante la falta de recursos o por tener que trabajar para subsistir.
«Se perpetúa la desigualdad» y deja «una importante huella emocional»
Con todos estos confirmados sobre los trabajadores en situación de pobreza, el informe concluye que «este ciclo perpetúa la desigualdad», mientras que la pobreza laboral «deja una importante huella emocional», ya que estos trabajadores «se ven obligadas a vivir para trabajar y no a trabajar para vivir» y a dedicar «íntegramente» sus sueldos a gastos básicos renunciando a cualquier forma de ocio y disfrute del tiempo libre, lo que impacta «fuertemente» en su salud mental.
El responsable de políticas de protección social y empleo de Oxfam Intermón, Alejandro García-Gil, destaca que «vemos el agotamiento y la desesperanza de quienes, a pesar de tener empleo, no pueden avanzar económicamente ni disfrutar de una vida digna».
Pero lo que aún es peor, el 55,3% se ve obligado a renuciar a servicios básicos de salud por falta de dinero. Se trata de servicios que no cubre la Seguridad Social como son los tratamientos dentales, las gafas o el segimiento psicológico.
Las propuestas de Oxfam Intermón
Tras la situación de estos trabajadores que pese a tener un puesto de trabajo no llegan a final de mes, la ONG exige medidas urgentar para revertir esta realidad y mejorar la calidad y salarios de los empleos, dar una protección social más amplia o reformar el sistema de prestaciones. El objetivo es que todas estas familias vulnerables no queden desprotegidas porque simplemente con reconocer que tienen un empleo ya les elimina del acceso a muchas ayudas.
García-Gil asegura que «no basta con crear empleo: es necesario garantizar que éste sea de calidad y que permita a las personas vivir con dignidad. Para muchos hogares, un salario no es suficiente si no viene acompañado de condiciones laborales justas, el acceso a una vivienda digna y un sistema de protección social robusto que les permita salir adelante».
El Gobierno asegura ha ha reducido en más de la mitad la tasa de pobreza
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha analizado la evolución de las tasas de riesgo de pobreza y de pobreza severa en España con motivo de la Semana de la Pobreza, que daba comienzo este lunes. Del análisis, que se nutre de datos de Eurostat y del Instituto Nacional de Estadística, se desprende que estas tasas presentan una tendencia claramente descendente desde el año 2021 y que la pobreza y la exclusión social en España serían mucho más graves de no contar con el papel protector del Estado. No se tiene en cuenta el informe de Oxfam Intermón ya que se trata de trabajadores con un empleo.
El análisis realizado por la Secretaría General de Inclusión coincide en sus conclusiones con el informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza en España (EAPN-ES), en el que se destaca que la acción protectora de las ayudas y prestaciones del Estado, junto al fomento del empleo, han situado estas tasas en los mínimos de la serie temporal.
“Las medidas que ha puesto en marcha el Gobierno desde la pandemia – Ingreso Mínimo Vital, subida del salario mínimo, la rebaja del IVA, los topes a la factura de la luz y del gas o la revalorización de las pensiones- han evitado que 10,8 millones de personas caigan en situación de pobreza”, ha explicado la ministra Elma Saiz, según los datos del informe de EAPN. “Es decir, si las familias solo hubieran contado con sus ingresos reales, sin ayuda del Estado, la tasa de pobreza se situaría en el 42,6%; pero gracias a la totalidad de transferencias, incluidas las pensiones, esta tasa se sitúa en el 20,2%”.
La tasa de pobreza más baja desde 2015
La tasa de riesgo de pobreza ha pasado de 21,7 puntos porcentuales en 2021 a 20,2 en 2023, lo que supone la tasa más baja desde 2015. “Los nuevos objetivos desarrollados en la Agenda 2030 remarcan la importancia de esta tasa como indicador específico”, ha añadido la ministra. En cuanto a la tasa de riesgo de pobreza severa, se ha pasado de 10,2 puntos porcentuales en 2021, a 8,3 puntos en ese mismo 2023, siento también la tasa más baja desde 2015.
“Estos datos demuestran que la hoja de ruta del Gobierno progresista es la adecuada, pero nuestra acción no ha terminado y somos muy conscientes de ello. No nos conformamos”, ha dicho Saiz. “La lucha contra la desigualdad y la pobreza debe ser una lucha compartida donde el Estado y las Comunidades Autónomas se comprometan por igual”, ha añadido Saiz.
En ese sentido, el Ingreso Mínimo Vital, política puesta en marcha en 2020 por el Gobierno, ha sido el paraguas necesario para desplegar una acción protectora homogénea en todo el país. Sin embargo, “se diseñó para que fuera complementario a las rentas mínimas autonómicas, que podían aprovechar el impulso del IMV para aumentar su cuantía o extender la ayuda a otros colectivos, y 12 de las 17, también las dos ciudades autónomas, han optado por reducirlas. Necesitamos estar unidos en este propósito de país”, ha continuado Saiz. Las únicas que no han reducido sus rentas mínimas son Cataluña, Navarra, País Vasco, Comunidad Valenciana y Canarias.
El Ingreso Mínimo Vital ha tenido efecto donde más se necesitaba desde que se puso en marcha en 2020, reduciendo la pobreza severa entre un 5 y un 20%. En Andalucía, Extremadura o Murcia, por ejemplo, el IMV llega a cerca del 8% de la población. La cuantía del Ingreso Mínimo Vital se ha revalorizado más de un 30% desde el 2020, destacando el incremento del 15% en 2022 para hacer frente a la inflación.
Otros indicadores
Según el informe presentado por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza en España (EAPN), entre 2013 y 2018, las transferencias del Estado a los hogares disminuyeron con intensidad. En los últimos años, por el contrario, la acción protectora del Estado no ha parado de crecer.
En el año 2021 se redujo la pobreza 3,1 puntos porcentuales respecto al año anterior, solo imputado a las medidas del escudo social, como los ERTE y el IMV, “que evitaron que 1,5 millones de personas cayeran en la pobreza”.
EAPN también destaca el papel de las pensiones públicas, revalorizadas por ley conforme al IPC, que reducen el riesgo de pobreza 16,4 puntos porcentuales, es decir en unos 7,8 millones de personas. De ellos, 2 millones de personas no reciben la prestación directamente, pero se benefician del impacto en sus redes de apoyo, “de ahí el efecto multiplicador de la inversión social en pensiones”, señala la ministra. En los últimos cinco años, la pensión media ha subido un 27%.
En cuanto al índice de GINI, que mide la desigualdad, muestra una tendencia descendente desde 2014 (a excepción del año de la pandemia) y llega a su mínimo histórico en 2023 (31,5 puntos). Es una de las tasas que más ha bajado entre las principales economías europeas, como Alemania, Francia, Reino Unido y Portugal.
Pobreza infantil
Después de analizar los ingresos en forma de ayudas a la vivienda, por nacimiento o por cuidado de personas mayores, así como las ayudas de asistencia social como el IMV y las rentas mínimas autonómica, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza en España (EAPN) estima que en 2023, el 18,2% de las personas en hogares con menores recibieron alguna de estas ayudas, lo que supone el dato más elevado de la serie. De este modo, la extensión de estas ayudas ha aumentado un 82,4% tras encadenar cuatro años seguidos de incremento
En este sentido, las personas en hogares vulnerables con menores ingresaron 4.207 euros de media al año, es decir, 1.112 euros más que en 2021.
Una de las medidas más relevantes en la lucha contra la pobreza infantil es el Ingreso Mínimo Vital y el complemento de ayuda asociado a él. En la mayoría de los hogares cubiertos por el IMV viven menores de edad, un 67%. En concreto, 816.000 menores son protegidos por esta prestación.
En cuanto al complemento de ayuda a la infancia, en 2024 llega a 455.000 familias. “Nunca antes se ha dedicado tanto esfuerzo en la lucha contra la pobreza infantil”, explica la ministra Saiz. “Se ha cuadruplicado el gasto para ello, pero, de nuevo, no nos conformamos. Una democracia plena es la que garantiza todas las oportunidades para las nuevas generaciones”.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.