
Los efectos de las medidas anticrisis se dejaron notar de lleno en septiembre, justo el mes en que dichas medidas finalizaban para empezar a incorporar incrementos del IVA hasta que en enero de 2025 los impuestos relajados vuelvan a ser los de antes. El Índice de Precios al Consumo (IPC) del Instituto Nacional de Estadística (INE) bajó un 0,6% en el noveno mes del año, lo que le llevó en términos interanuales a situarse en el 1,5%. Se trata del menor valor desde octubre de 2021.
Desde el INE se concreta que esa bajada del 0,6% de septiembre se debe a la caída de los precios de los carburantes, de la luz y de los paquetes turísticos, a lo que se suma la menor subida de los precios de los alimentos, que han recortado su subida anual en siete décimas hasta situarse en el 1,8%, un valor que no se veía desde octubre de 2021.
La baja de la tasa de los alimentos se basa, fundamentalmente, en la caída del precio del aceite, a la que se suma que las frutas han subido su precio menos, mientras que las legumbres y hortalizas se incrementaron menos que en el mismo mes del año pasado.
De esta forma, la tasa de inflación se sitúa dos puntos por debajo del 3,6% registrado en marzo de este año, su nivel más alto del ejercicio, mientras que la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) se redujo tres décimas en septiembre, hasta situarse en el 2,4%, nueve décimas por encima de la tasa general y su tasa más baja desde enero de 2022.
Ante estos datos, el Ministerio de Economía pone el énfasis en la bajada del precio del aceite en septiembre, con un descenso del 2,2%. «Esta reducción continuada está permitiendo acercar la inflación de los alimentos al índice general, gracias a las medidas de apoyo adoptadas».
Además, el departamento económico del Gobierno asegura que la evolución de la inflación es un reflejo de «la capacidad de la economía española de compatibilizar el mayor crecimiento económico entre los principales países de la zona euro, como ponen de manifiesto los datos de crecimiento del PIB del segundo trimestre, con un crecimiento de la economía española cuatro veces superior a la media de la zona euro, con una moderación de los precios».
A todos estos factores, concluye Economía, se suma la positiva evolución del mercado laboral y la mejora de los salarios, están permitiendo mejorar la capacidad de compra de los ciudadanos y la renta real de los hogares.
En el noveno mes del año, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 1,7%, siete décimas menos que en agosto. Por su parte, la variación mensual del IPCA fue del -0,1%.En términos mensuales (septiembre sobre agosto), el IPC se redujo un 0,6% respecto al mes anterior, su mayor retroceso mensual en dos años, en concreto desde septiembre de 2022.
La inflación bajó un 0,6% en relación con el mes de agosto
En la variación mensual influyó el abaratamiento de los paquetes turísticos, de los carburantes, del transporte aéreo de pasajeros y de la electricidad. Por contra, los precios del vestido y calzado se incrementaron un 2,4% por el comienzo de la temporada de otoño-invierno.
Pese a la bajada de la tasa general, algunos de los productos que componen la cesta de precios para conocer la inflación, experimentaron subidas significativas en comparación con los precios vigentes hace un año. Este fue el caso del transporte marítimo de pasajeros, que subieron un 37,1%), seguido por el precio del chocolate, que se ha incrementado un 20,7% en los últimos doce meses; los zumos de frutas y vegetales (16,2%), el cacao y el chocolate en polvo (12%), la carne de ovino y caprino (+11,2%) y el aceite de oliva, que se ha encarecido un 10,3% en el último año.
Y entre los productos cuyo precio se ha reducido destacan los combustibles líquidos, cuyo precio ha caído un 22,5% en el último año, el gasóleo, con un 16,3% menos, y la gasolina, que ha bajado un 13,5%.
En comparación con los precios registrados en agosto de este mismo año, continuaron bajando los paquetes turísticos, los carburantes, el transporte aéreo de pasajeros y la electricidad. Sin embargo, coincidiendo con el comienzo del curso escolar, subieron un 2,4% los precios del vestido y calzado.
Los productos que más incrementaron sus precios en comparación con agosto fueron el transporte marítimo de pasajeros (6,1%), los hoteles y hostales (5,2%), otros artículos de vestir (5,1%) y las prendas de ropa masculina (3,9%).
Y los productos que más redujeron sus precios en septiembre con respecto a agosto fueron los paquetes turísticos nacionales (-25,5%), los vuelos nacionales (-18,3%), servicios de alojamiento en otros establecimientos (-10,7%), los combustibles líquidos (-8%), los paquetes turísticos internacionales (-7,4%) y los vuelos internacionales (-7,3%).
Además, el aceite de oliva, que durante el último año se ha incrementado a niveles desconocidos en nuestro país, bajó su precio un 2,9% en septiembre con respecto a agosto, sumando de esta forma cinco meses consecutivos de descenso.
Por último, el INE confirma en su estadística que todas las comunidades autónomas han logrado situar su inflación por debajo del 2%. No obstante, como viene siendo habitual, la inflación más alta se localiza en País Vasco y Asturias, con un 1,8%; Baleares y Cataluña, con un 1,7% y Canarias, que se coloca en la media del 1,6%.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.