
Fuente: Informe trimestral sobre absentismo y siniestralidad laboral. The Adecco Group Institute
The Adecco Group Institute, el centro de estudios y divulgación de The Adecco Group, presenta la novena edición de su Informe trimestral sobre el absentismo, la siniestralidad laboral y las enfermedades profesionales, llegando a la conclusión de que la tasa de absentismo en España para el segundo trimestre de 2024 ha vuelto a crecer de manera interanual y alcanza el 6,9%, lo que supone dos décimas más que en el mismo periodo del año anterior.
En paralelo, la tasa de absentismo por Incapacidad Temporal en el segundo trimestre de 2024 ha sido del 5,5%, tres décimas más que hace un año, tres décimas más que en el mismo periodo de 2023.
Considerando que en el segundo trimestre de 2024 la jornada pactada fue de 454 horas/trabajador y hubo 30 horas de absentismo/persona, el informe de Adecco concluye que las horas no trabajadas por absentismo equivalen a que 1.205.851 asalariados no hubieran acudido ningún día a su puesto de trabajo, un 8,8% más que en el mismo trimestre del pasado ejercicio.
El absentismo en las comunidades autónomas
País Vasco sigue contando con la tasa de absentismo más alta, del 7,6% a pesar de la reducción que ha vivido respecto al trimestre anterior, pero también respecto a las cifras de hace un año, seguida por La Rioja, una de las dos únicas regiones donde el absentismo ha crecido este trimestre y Canarias, con un 7,3%.
Por el contrario, las menores tasas de absentismo se localizan en Islas Baleares con un 5,2%, Extremadura con otro 5,2% con la caída intertrimestral más intensa un 1,1% menos que hace un año), y Andalucía con un 5,4%.
El absentismo por sectores
En el segundo trimestre de 2024, el sector Industria aumenta su tasa de absentismo hasta el 7,5%, cuatro décimas más que hace un año, seguido del sector Servicios que, sin embargo, decrece hasta el 7,0%. La Construcción es el menos afectado por el absentismo, aunque también se incrementa con respecto a 2023, con un 5,5%, y tres décimas más que en el segundo trimestre de 2023.
Al analizar el absentismo por incapacidad temporal, el sector Industrial es el más perjudicado con una tasa de un 5,6%, así como Servicios con un 5,6%, seguidos de Construcción con un 4,5%.
El absentismo en las actividades económicas
El informe también se centra en divisiones de actividad concretas, y establece un top 12 con las que tienen un mayor y menor nivel de absentismo. Así, la tasa de absentismo más alta es para “Transporte marítimo y por vías navegables”, con un 13,3%. Le siguen “Actividades de juegos de azar y apuestas” (12,9%) y “Actividades sanitarias” (12,3%). Por el contrario, “Edición” es la que cuenta con la menor tasa de absentismo con un 3,7%, así como “Actividades inmobiliarias”, también con un 3,7% y “Actividades relacionadas con el empleo” con un 3,9%.
Las cifras de la siniestralidad laboral
El análisis en el segundo trimestre de 2024 indica que la incidencia se sitúa en 216 accidentados por cada 100.000 trabajadores en jornada de trabajo (un 1% menos que en el mismo periodo de 2023), y en 35 in itinere (un 3% más).
Al observar el número de accidentes, éstos han aumentado en jornada de trabajo hasta los 138.694 en jornada de trabajo (un 1% más interanual), así como in itinere, donde llegan a 22.295 (un 5% más interanual).
En cuanto a la gravedad de los accidentes, se observa que el 99,2% son de carácter leve en jornada de trabajo (137.624 accidentes), mientras que in itinere alcanzan el 98,7% (20.008 accidentes). Los accidentes mortales en jornada de trabajo representan el 0,1% y suponen 158 accidentes (un 22% más interanual).
La incidencia de accidentes más alta en jornada de trabajo es para los más jóvenes (16-19 años) tanto en el caso de los varones con 405 (-6% interanual) como en el de las mujeres con 174 (+6% interanual).
El mayor número de accidentes sucede entre los 45 y 49 años para los hombres con 14.864 (-1% interanual) y para las mujeres con 5.851 (-9% interanual) en jornada de trabajo. La incidencia más alta in itinere es de nuevo para los varones de 16 a 19 años con 59 siniestros (+3% interanual) y las mujeres de entre 20 y 24 años con 61 (+6% interanual), mientras que el mayor número de accidentes suceden entre los 45-49 años para los varones (1.310) y las mujeres (1.459).
Las comunidades autónomas más afectadas son Baleares con una incidencia de 316 accidentes, Navarra con 306 y Castilla-La Mancha con 27. Los niveles más bajos se localizan en la Comunidad de Madrid con 164 y Galicia con 199.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.