Los hogares españoles están gastando menos y eso se nota en sus ahorros. Las Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) acaba de confirmar que el ahorro de los hogares ha alcanzado un nuevo máximo entre abril y junio pasados, al situarse en el 21,2% de su renta disponible. En el mismo trimestre de 2023 ese porcentaje se situó en el 19,6%, lo que confirma que la capacidad de ahorro de las familias va al alza.
La pregunta es ¿por qué ahorran las familias? Y la respuesta se encuentra en varios factores como la incertidumbre geopolítica con las guerras en Ucrania y Oriente Medio o unos tipos de interés altos ya que hasta junio el BCE no empezó a bajar el precio del dinero. En el segundo trimestre, además, la inflación todavía estaba dando sobresaltos, lo que se traducía en un aumento de la cesta de compra y del coste de la vida en general. Como consecuencia, los españoles optan por la preocupación y no gastar más de lo imprescindible por si llegan mal dadas.
Esta prudencia de las familias en su gasto se comprueba también en el crecimiento interanual del 8,7% en la renta disponible de los hogares, al alcanzar los 278.195 millones de euros, mientras la inflación en ese segundo trimestre se encontraba por encima del 3%.
En cuanto al consumo de las familias, que se situó en 219.807 millones y subió un 6,7% muestra una desaceleración, ya que en los trimestres anteriores el incremento del gasto era superior. Como resultado, del aumento del ahorro y la desaceleración de los gastos al consumo, las familias han ahorrado 59.000 millones en el segundo trimestre.
El aumento del ahorro parece no estar afectando al crecimiento económico, ya que como confirmó la semana pasada el INE, el Producto Interior Bruto (PIB) creció un 3,1% en el primer semestre, pese a esta reducción del consumo interno. El dato más positivo es que las familias apuestan por la estabilidad financiera, creando un colchón para invertir.
La capacidad de financiación, que alcanzó los 41.212 millones de euros, un 20,3% superior a la del segundo trimestre de 2023, pone de manifiesto el potencial del ahorro familiar para impulsar el crecimiento económico sostenible. Además, el aumento del ahorro puede contribuir a reducir la vulnerabilidad de los hogares ante posibles shocks económicos. Una mayor capacidad de ahorro proporciona un colchón de seguridad que permite afrontar imprevistos y mantener el nivel de vida en situaciones adversas.En términos desestacionalizados, la tasa de ahorro, eliminadas las fluctuaciones de estacionalidad y calendario, se situó en el 13,1%, un punto porcentual menos que en el trimestre anterior. Este dato sugiere una cierta moderación en la tendencia al alza del ahorro, lo que podría indicar una mayor confianza de los hogares en la evolución de la economía.
La capacidad de financiación de España alcanza el 4,2% del PIB
El INE cifra la renta nacional bruta de la economía en el segundo trimestre en 395.813 millones de euros, un 6,4% superior a la del mismo periodo de 2023, mientras que la renta nacional disponible bruta ascendió a 392.021 millones de euros, también un 6,4% más que en el año anterior.
Por otro lado, la encuesta del INE también muestra que en el segundo trimestre del año la economía española mostró una capacidad de financiación frente al resto del mundo de 16.664 millones de euros, cifra que equivale al 4,2% del PIB y que supera los 11.245 millones de euros de un año antes.
La estadística tiene en cuenta la capacidad de financiación de los hogares y de las entidades financieras para llegar a la conclusión de que en el segundo trimestre la capacidad de financiación supera en casi 5.000 millones los registros del mismo periodo del año anterior.
Sin embargo, si se atiende a la necesidad de financiación mostrada por las sociedades no financieras y las administraciones públicas (AAPP) se observa un déficit de 27.800 millones de euros en el segundo trimestre, cifra inferior en 4.444 millones de euros a la del mismo periodo de 2023, cuando su necesidad de financiación alcanzó los 32.244 millones de euros. En datos desestacionalizados, la necesidad de financiación de las AAPP alcanzó el 3,2% del PIB, una décima más que en el primer trimestre.
Por lo que respecta a las instituciones financieras, su capacidad de financiación alcanzó los 11.603 millones de euros en el segundo trimestre, frente a los 7.720 millones de un año antes (+50,3%), mientras que las sociedades no financieras mostraron un saldo negativo de 8.351 millones de euros, frente al saldo positivo de 1.504 millones de euros del segundo trimestre de 2023.
Eliminados los efectos estacionales y de calendario, la capacidad de financiación de la economía española se situó en el 4,2% del PIB en el segundo trimestre, lo que supone dos décimas más que en el trimestre anterior.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.