La economía española creció un 3,1% en los seis primeros meses del año

27/09/2024

M. Vázquez del Río. Todos los sectores económicos están creciendo a buen ritmo, con el turismo instalado como principal motor económico.

Este viernes el departamento que dirige Carlos Cuerpo continúa recibiendo muy buenas noticias. La inflación está cayendo en picado y además, tras las mejoras de las previsiones del crecimiento del PIB conocidas estas dos últimas semanas, el Instituto Nacional de Estadística ha revisado al alza el crecimiento económico del primer trimestre, que según sus últimos datos, el PIB creció un 0,9%, una décima más que los registros avanzado con anterioridad. Pero, además, en el segundo trimestre este incremento ha sido del 0,8%, con lo que la tasa anual crece a un ritmo del 3,1% (frente al 2,5% del trimestre anterior), muy por encima de todos los análisis optimistas.

No es de extrañar que desde el Ministerio de Economía aseguren que la economía española “sigue destacando por un crecimiento equilibrado impulsado tanto por la demanda nacional como por la externa”. Y en conclusión, presumen de que “España se consolida como una de las economías más dinámicas de la zona euro, registrando un crecimiento cuatro veces superior a la media europea”, lo que viene a dar la razón a las medidas que se están adoptando desde el Gobierno.

En el caso de evolución de la demanda, destacada por Economía, cabe destacar su contribución con 0,7 puntos intertrimestral del PIB. Por su parte, la demanda externa aportó 0,1 puntos (las exportaciones de bienes y servicios aumentaron un 0,7%, las importaciones lo hicieron a una tasa del 0,6%). Por agregados de demanda, el gasto en consumo final de los hogares creció un 1% y el de las Administraciones Públicas un 0,7%. Por su parte, la formación bruta de capital (la inversión) registró una variación del 0,3%.

Y en datos interanuales (comparado con el segundo trimestre de 2023), las tasas de variación son aún más intensas. La variación interanual del PIB fue del 3,1% este trimestre, seis décimas más que la del trimestre precedente. La demanda nacional contribuyó con 2,4 puntos al crecimiento interanual del PIB. Por su parte, la demanda externa aportó 0,7 puntos.

Todos los motores económicos funcionan a buen ritmo

La economía va a este buen ritmo de crecimiento debido a que todos los motores económicos están contribuyendo de forma positiva. Los grandes sectores económicos  presentan tasas positivas en su valor añadido, salvo las ramas primarias (que apenas influyeron en la marcha del PIB por su bajo peso).

De esta forma, las ramas industriales crecieron un 1,1% intertrimestral. Dentro de las mismas, la industria manufacturera moderó su tasa siete décimas respecto al trimestre precedente, hasta un crecimiento del 1,5%. Por su parte, el valor añadido bruto de la Construcción aumentó un 0,6% intertrimestral, 1,1 puntos menos que en el trimestre anterior. Y el de los Servicios aceleró su tasa siete décimas, hasta el 1,2%. Por su parte, las ramas primarias registraron una variación intertrimestral del -2,9%, frente al 4,4% del trimestre anterior.

En datos interanuales, todos los sectores (agricultura, industria y servicios) han crecido de forma intensa. Así, el valor añadido bruto de las ramas industriales aumentó un 3,7%, y dentro de las mismas, la industria manufacturera lo hizo en un 5,2%. La Construcción creció un 2,5% respecto al segundo trimestre de 2023, y el de los servicios (que es el que más peso tiene en el PIB) un 3,7%, y el de las ramas primarias un 5,1%.

También el mercado laboral contribuye de forma significativa al crecimiento de la producción con un intenso aumento de las horas trabajadas, que crecieron un 2,4% interanual, mientras que el empleo (ocupados a tiempo completo) subió un 2,1% –en el primer trimestre 1% y 3,1%, respectivamente, según los datos del INE.

Los hogares aceleran tres décimas su gasto

En cuanto a la evolución de la demanda, destaca que el gasto en consumo final se moderó una décima respecto al trimestre anterior al crecer un 2,9% interanual. No obstante, el gasto de los hogares se aceleró tres décimas, al presentar una tasa de un 2,5%, y el de las Administraciones Públicas registró una tasa del 4,%, 1,1 puntos menos que en el trimestre precedente. Por su parte, la formación bruta de capital registró una variación del 1,2%, tasa 1,3 puntos superior a la del trimestre anterior.

También evolucionan de forma positiva las exportaciones de bienes y servicios, que  presentan una tasa interanual del 2,6%, lo que supone 1,1 puntos más que en el primer trimestre. Por su parte, las importaciones registran una variación del 0,9%, tasa dos décimas superior a la del trimestre precedente.

España crece a más ritmo que sus socios europeos

Con los datos del INE del segundo trimestre del año se confirma que el crecimiento económico de España supera a la media de los países de la Eurozona. Las razones se pueden encontrar en la buena marcha del sector servicios, con el turismo como propulsor del resto, y del empleo, pese a contar con las tasas de paro más altas de la UE. Todo ello impulsa tanto la demanda interna como la inversión.

En el caso del turismo, España está batiendo todos sus récords y a día de hoy es uno de los principales destinos turísticos del mundo. Sus efectos se trasladan al sector hotelero, la restauración, la hostelería, el transporte, el comercio turístico y, hasta la propia construcción. Y pese a la avalancha en París por la celebración de los Juegos Olímpicos, los datos del turismo español muestran que la recuperación tras la pandemia ha sido más intensa que en el resto de los destinos turísticos europeos.

De esta forma, el sector servicios se ha convertido en el principal motor de la economía, superado al industrial. La lectura es que la economía española se ha orientado a los servicios más que al resto, y éste está compensando el menor crecimiento del resto de los sectores.

Otro de los factores a tener en cuenta es la mayor cantidad de fondos provenientes del programa Next Generation que los que han recibido las grandes economías europeas (Alemania, Francia e Italia). Su impacto se está notando en la puesta en marcha de proyectos de inversión en infraestructuras, digitalización y transición ecológica, mejorando la productividad en sectores estratégicos y generando un impulso adicional al crecimiento económico.

Y por último, cabe destacar que el crecimiento económico ha venido acompañado de una fuerte generación de empleo, lo que refuerza el consumo interno. La tasa de paro, aunque todavía es alta en comparación con otros países de la zona euro, ha disminuido significativamente, y se han creado cientos de miles de puestos de trabajo en sectores clave como los servicios y la construcción. El aumento de la afiliación a la Seguridad Social (más de 21,2 millones de ocupados) y el descenso del desempleo han impulsado la demanda interna, ya que los hogares tienen mayor capacidad de gasto.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.