
Sede de la OCDE
Foto: OECD
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) ha confirmado en su informe ‘Perspectivas Económicas’ adelantado de septiembre que España va a ser la economía desarrollada que más va a crecer este año, incluso por delante de Estados Unidos.
El informe de los expertos del organismo ha mejorado las previsiones de España en un punto con respecto a su informe de mayo y eleva el avance del PIB español en el 2,8%, mientras que el estadounidense lo siguen manteniendo en el 2,6%. Para 2025 la economía española crecerá a un ritmo del 2,2%, dos décimas más que en sus anteriores proyecciones..
La OCDE señala en el documento que el crecimiento de España, junto con Canadá, y el Reino Unido, «fue bastante sólido». El secretario general de la OCDE, Mathias Gorman, aseguró en rueda de prensa que, en líneas generales, el avance de las economías del G20 «ha sido relativamente sólido» y la inflación «ha seguido moderándose». En cambio, hacen una advertencia a los datos «débiles» que mostraron tanto Alemania como Argentina.
El organismo prevé que el PIB mundial «se estabilizará» en el 3,2% tanto en 2024 como en 2025, «con una mayor desinflación, una mejora de los ingresos reales y una política monetaria menos restrictiva que en muchas economías contribuirá a apuntalar la demanda», escriben.
Las tasas de la OCDE para España son una décima superiores a las previsiones anunciadas este martes por el Gobierno, que situaban el crecimiento del PIB en el 2,7% aunque el Ejecutivo prevé para el próximo año un crecimiento del 2,4%. Pero son similares a las anticipadas por el Banco de España, que prevé un crecimiento del 2,8% para este año y del 2,2% para el siguiente, en línea también con las estimaciones de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), que espera en 2024 y en 2025 que el PIB aumente un 2,8% y un 2,3%, respectivamente. Igualmente
De este modo, España seguirá creciendo bastante por encima de la media de la zona euro, concretamente cuatro veces más en 2024 y nueve décimas más en 2025. En este sentido, la OCDE anticipa una expansión para la eurozona del 0,7% en 2024 y del 1,3% en 2025, sin cambios y dos décimas menos desde el informe de mayo, respectivamente.
La economía de Alemania se estanca
Dentro de la UE, el caso más llamativo lo protagoniza Alemania. El informe de los expertos de la OCDE han rebajado sus previsiones de crecimiento del PIB alemán un 0,1% con respecto a las realizadas en el mes de mayo. Pese a que no prevén una recesión de la economía alemana, ésta solo crecerá un 0,1% este año, lo que supone su estancamiento.
Por tanto, en la OCDE son más optimistas que el banco central alemán, el Bundesbank, que recientemente ha confirmado que la economía del país muestra una «leve recesión», en una fase de debilidad y de «aguas difíciles». Pese a esta visión, el ‘Buba’ no cree que se vaya a producir una caída «significativa, amplia y duradera del rendimiento económico».
Para el organismo internacional, el crecimiento de los salarios nominales «sigue siendo elevado», en particular en Alemania, donde ahora se están moderando, y destacan que el sentimiento de debilidad económica «ha contribuido a elevar el ahorro tanto doméstico como de las empresas, por lo que la actividad industrial ha sido débil».
La debilidad de la economía alemana afectará negativamente al crecimiento de la Eurozona. Las previsiones del informe sitúan su crecimiento del 0,7% en el 2024 y del 1,3% en 2025. Contribuirán a esta mejora el próximo año la actividad económica en la zona, que recuperará ingresos reales. También favorecerá al crecimiento económico la mayor disponibilidad de crédito con los tipos de interés a la baja.
Por lo que respecta a Estados Unidos, la OCDE prevé una «desaceleración, aunque será amortiguada por la política monetaria». Con ello, su crecimiento este año será del 2,6%, y bajará al 1,6% en 2025.
Mejor parada en las previsiones sale la economía china, con una desaceleración hasta el 4,9% en 2024 y al 4,5% en 2025. Las políticas del Gobierno contribuirán a estimular el crecimiento y contrarrestarán la moderación de la demanda de los consumidores y la crisis del sector inmobiliario.
España logrará moderar su inflación
Por lo que respecta a la evolución de la inflación en España, los expertos confían en que se moderará al 3% al cierre de este ejercicio, cuatro décimas menos que los registros de 2023. Para 2025, prevén que la tasa de inflación caerá al 2,1%. En cuanto a la inflación subyacente, la OCDE prevé que caiga al 2,6% en 2024 y se sitúe en el 2,2% en 2025.
Por tanto, la inflación será mayor que las previsiones de sus socios europeos en 2024 al situarla en el 2,4% de media, mientras que el próximo año se situará al mismo nivel que el resto de los países, en el 2,1%. No obstante, España da una mejor inflación subyacente (2,6%) para España que para la Eurozona (2,8%).
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.