
Gráfico: INE
El mes de vacaciones por excelencia también ha traído una notable desaceleración de la inflación, según ha confirmado el Instituto Nacional de Estadística (INE) con su Índice de Precios al Consumo, que acabó en el 2,3% en agosto. Son cinco décimas menos que los registros de julio y la tasa más baja de lo que llevamos de año. El dato adelantado por el INE hace 15 días era una décima inferior (lo situó en el 2,2%).
Entre julio y agosto, la inflación se ha reducido prácticamente 1 punto. No obstante, el Índice de Precios de Consumo (IPC) se estancó en agosto con relación a julio, pero recortó cinco décimas su tasa interanual, hasta el 2,3%, su cifra más baja desde julio de 2023, cuando se situó también en el 2,3%, según los datos definitivos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Este descenso ha sido posible por la evolución de los precios de los alimentos que, aunque siguen creciendo, ya no lo hace en el ritmo explosivo para los bolsillos de los consumidores que registró en 2023. La tasa de los precios de los alimentos mostró un aumento del 2,5% en agosto, seis décimas menos, y muy lejos de las subidas de dos dígitos de los peores momentos de la presión inflacionista. Se trata del menor porcentaje de los últimos tres años.
El comportamiento del precio de los alimentos es el argumento utilizado por el Ministerio de Economía para explicar la bajada de la inflación en España, una bajada que sustenta en las medidas adoptadas por el Gobierno, precisamente, para controlar los precios de esta rúbrica a través de la reducción del IVA de los alimentos básicos, incluido el aceite de oliva. No obstante, el precio del aceite de oliva aún es más de un 25% superior a su valor de hace un año, y aun así, el abaratamiento de los aceites y grasas y de las legumbres y hortalizas, frente al incremento que experimentaron un año antes ha contribuido a ese descenso de la inflación, según explica el INE.
También han contribuido los precios de los carburantes, que a lo largo del mes de agosto continuaron descendiendo, pese a que agosto es el mes con más movimientos por carretera.
El dato más desfavorable para el control de la inflación lo ha protagonizado el grupo de vivienda, que ha subido ocho décimas, hasta el 4% como consecuecia de la subida del precio de la electricidad, que en agosto registró el precio más elevado de los últimos doce meses.
Otro dato significativo es la evolución de la inflación subyacente, que no incluye los alimentos frescos ni la energía por tratarse de precios más volátiles que dependen de las circunstancias del mercado, y que se situó en el 2,7%, lo que supone un ligero retroceso respecto a julio y, sobre todo, consolidándose por debajo del 3%.
Con estos datos, el Ministerio de Economía refuerza su apuesta de alcanzar el objetivo del 2% fijado por el Banco Central Europeo. En un comunicado insiste en que «la reducción continuada de la inflación sigue reflejando la capacidad de la economía española de compatibilizar el mayor crecimiento económico entre los principales países de la zona euro con una moderación de los precios. Estos factores, junto con la positiva evolución del mercado laboral, están permitiendo mejorar la capacidad de compra de los ciudadanos y la renta real de los hogares».
Evolución de los precios de los alimentos
De acuerdo con los datos facilitados por el INE, destaca la subida del precio del aceite de oliva del 25,1% en tasa interanual (desde agosto de 2023), pero si se retrocede aún más en el tiempo se observa un incremento del 170,5% con relación a enero de 2021.
Pero el aceite no es el único producto que se encuentra en incrementos de precios récord. También cabe mencionar el aumento del 21,1% de los vuelos nacionales; la subida del 16,9% del precio del chocolate y del 16,2% de los zumos de frutas y vegetales o del 14% de subida del transporte marítimo de pasajeros.
Analizada la evolución de los precios entre julio y agosto de este año, se observa una subida de los precios del ocio y la cultura por la presión de los paquetes turísticos (1,4% más), así como los precios de la vivienda tras subir un 0,7% la electricidad. Entre julio y agosto también bajó el transporte un 0,8% ante el descenso del precio de los carburantes, y bajó un 0,4% la tasa mensual de los alimentos, ante la bajada del precio de las frutas.
Así, el INE concreta que la mayor subida en agosto respecto a julio se correspondión con los paquetes turísticos nacionales (+10,8%), los vuelos internacionales (+6,3%) y los vuelos nacionales (+5%). Mientras, las mayores bajadas se correspondieron con la fruta (-6%), el gasóleo (-3,2%) y la gasolina (-2,7%). También bajó un 1,7% el recio del aceite de oliva.
Por lo que respecta a la evolución de los precios por comunidades autónomas, el INE destaca que en todas la tasa se sitúa por debajo del 3%, si bien las tasas más elevadas de inflación en agosto se registraron en País Vasco (2,6%), Canarias (2,5%) y Aragón, Asturias, Cataluña y La Rioja (2,4% en estos cuatro casos). En cuanto a las tasas más bajas de inflación en agosto se localizan en Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Murcia, que igualaron el objetivo del BCE, del 2%.
Por último, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) de agosto (el que se envía a la Unión Europea para sus estadísticas) se situó en tasa interanual en el 2,4%, ocho décimas menos que en julio.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.