
Gráfico: INE
Muchos ciudadanos se preguntan para qué sirve esa guerra de cifras y datos sobre el PIB, la inflación, la deuda pública, el paro… Y sirven, porque son convierten en el barómetro de muchos para embarcarse en una hipoteca, alquilar o comprar un piso, realizar compras, invertir o emprender un negocio, entre otras muchas decisiones. Y a la vista de la Estadística de Sociedades Mercantiles del Instituto Nacional de Estadística (INE). En julio de este año se han creado 9.704 empresas, justo en pleno verano, pero con una de las expectativas de crecimiento económico más alta de toda la Unión Europea.
Estas 9.704 empresas creadas suponen un 17% más que en julio de 2023, y sobre todo, el número más alto de los últimos 17 años, desde 2007. Además, los emprendedores ha vuelto a tasas positivas de creación de empresas, después de los descensos que se habían registrado en los dos meses anteriores.
El dato negativo de esta estadística es el dinero empleado para crear estas empresas, ya que se destinaron 343 millones de euros, lo que supone un 2,6% menos que en julio del año pasado, con un capital medio para constituir la empresa de 35.386 euros, esto es, un 16,7%, siguiendo con la comparación con julio de 2023.
En paralelo a la creación de empresas, el INE también confirma que desaparecieron 1.585 sociedades mercantiles, lo que supone un 2,4% más que en julio del año anterior, lo que en datos diarios se traduce en la desaparición de 51 empresas cada día. En la estadística se especifica que el 77,7% cerraron de forma voluntaria; el 10,8% porque se fusionaron con otra empresa y en el 11,4% se apuntan «otras causas».
Actividades de las nuevas empresas
Por lo que respecta a qué se dedican las 9.704 empresas creadas, el 17,4% se dedica al comercio y el 15,8% a actividades inmobiliarias, financieras y seguros. También, sobre las 1.585 empresas cerradas, el 17,3% pertenecía al comercio y el 15,8% a la construcción.
Además, un 0,6% de empresas (2.277) ampliaron capital para lo que destinaron 1.840 millones de euros, un 8,9% menos que en julio del año anterior, con un capital medio de ampliación de 808,305 euros, lo que supone un 9,4% menos que en julio de 2023.
En datos anuales, entre enero y julio, en España se han creado un 5,4% más de empresas y han desaparecido un 5%, lo que supone un saldo positivo. Y en datos mensuales, de junio a julio, se han constituido un 1,8% de empresas más y han desaparecido un 1,6% más.
La distribución de las empresas creadas por comunidades autónomas muestra que Madrid (con 2.254 empresas), Cataluña (2.043) y Andalucía (1.564) fueron las que mayor número de nuevas sociedades registraron. En el lado contrario se situaron La Rioja (45), Navarra (69) y Cantabria (84).
Distribución de las empresas creadas por comunidades
Por último, las comunidades que crearon un mayor número de empresas en julio fueron Madrid (2.254 sociedades), Cataluña (2.043) y Andalucía, donde se crearon 1.564 empresas.
Las regiones que menos sociedades constituyeron en el séptimo mes del año fueron La Rioja (45, y eso que se crearon un 73,1% más que en 2023), Navarra (69, un 64,3% más que el año pasado) y Cantabria (84, un 71,4% más que en julio de 2023). Pero además, cabe mencionar que en Murcia (.20,2%), Asturias (-8,2%) Canarias (-2,8%) y Extremadura (-2,1%), se crearon menos empresas en julio de este año que en julio de 2023.
Según Estadística, sólo cuatro comunidades autónomas crearon el pasado mes de julio menos empresas que en igual mes de 2023: Murcia (-20,2%), Asturias (-8,2%), Canarias (-2,8%) y Extremadura (-2,1%).
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.