
Unai Sordo, Secretario general de CCOO Y Pepe Álvarez, Secretario general de UGT, durante su intervención en el Curso de Economía organizado por la APIE en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander
APIE (Aarchivo)
CCOO y UGT rechazan la opa presentada por el BBVA sobre el Banco Sabadell. Y dan bastantes razones para esta oposición. En primer lugar, los cálculos de las organizaciones sindicales fijan una pérdida de empleos de entre 7.684 y 10.567. Sería la consecuencia inmediata de la fusión de ambas entidades, ya que conllevaría, además, el cierre de entre 589 y 883 oficinas en España. Incluso señalan las comunidades autónomas más afectadas: Cataluña, Comunidad Valenciana, Asturias y Galicia. Y a todo ello suman que sería perjudicial país la concentración bancaria que supondría esta fusión.
Los secretarios generales de CCOO, Unai Sordo, y de UGT, Pepe Álvarez, han mostrado su rechazo a la operación en una carta enviada a la presidenta de la Comisión Nacional de Mercados y de la Competencia (CNMC), Cani Fernández, comunicando su «profunda preocupación», destacando en primer lugar que «esta fusión produciría la destrucción de un gran número de empleos en ambas compañías» y también en otros sectores al concentrar su capacidad para conceder créditos a empresas y autónomos.
El análisis realizado por ambos sindicatos centra una parte de su carta en el efecto que tendrá la fusión de las dos entidades en la concesión de créditos, llegando a la conclusión que la entidad resultante reduciría un 8% su disponibilidad de crédito, y lo cuantifican en un recorte de 54.000 millones de euros para préstamos. En este sentido, argumentan que los más perjudicados serían pymes, autónomos y familias. «Las pymes y autónomos, que dependen del crédito como ‘oxígeno’ para sus operaciones, enfrentarían un aumento en los costes empresariales debido a la menor oferta de financiamiento», explican los líderes sindicales en su misiva.
Alertan del riesgo por la concentración bancaria
A la pérdida de empleo y la menor disponibilidad de crédito, CCOO y UGT añaden del riesgo que supone una mayor concentración bancaria en España, ya de por sí una de las más elevadas en Europa.
En este apartado, los dos sindicatos argumentan que de producirse la fusión, Caixabank y el nuevo BBVA concentrarían el 73,7% de las sucursales bancarias del país, con la consiguiente pérdida de competencia en el mercado, lo que, a su vez, traería a los consumidores peores precios y peores servicios financieros, una menor remuneración de sus depósitos y un aumento de las comisiones. Otra de sus consecuencias sería la exclusión financiera, sobre todo, de las personas mayores y de los habitantes de las zonas rurales.
Como consecuencia de todo lo que los sindicatos argumentan (pérdida de puestos de trabajo directos del sector, más dificultades en el acceso a los productos financieros para empresas y familias, más precariedad laboral, cierre de oficinas, desigualdad en el acceso a los servicios bancarios…) Sordo y Álvarez afirman que la «gravedad de la situación» como para que la CNMC de los pasos necesarios para «denegar la fusión solicitada», reclamar más información y transparencia sobre operación y asegurar una competencia verdadera en el sector bancario.
Precisamente, sobre la poca información que se conoce de la operación, CCOO y UGT recuerdan a Cani Fernández que pese a que la opa se presentó el pasado 9 de mayo, hasta la semana pasada en que BBVA presentó sus resultados del primer semestre, no se ha conocido que la entidad espera ahorrarse 300 millones de euros en personal tras los tres primeros años de producirse la fusión.
No obstante, el consejero delegado del BBVA, Onur Genç, evitó dar una cifra sobre el número de empleados que se verían afectados por la fusión, ya que primero tendrá que hablan con los representantes sindicales. No obstante, reconoció que dado que tanto BBVA como Sabadell acaban de cerrar procesos de ajustes de plantilla, su impacto sería menor del que ha tenido lugar en procesos similares de otros bancos. La única cifra que ofreció fue que se cerrarían unas 300 sucursales.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.