El paro, a punto de bajar de los 2,5 millones tras descender en 10.830 personas en julio

02/08/2024

José V. Monge. La Seguridad Social perdió una media de 9.783 cotizantes en julio, ante la pérdida de 122.551 afiliados del sector educativo por el fin del curso escolar.

 

La época estival sigue favoreciendo al mercado de trabajo, que unido a los efectos que sigue teniendo la reforma laboral está alcanzando cotas impensables hasta llegar a niveles de antes de la crisis de 2008. Los datos facilitados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social confirman que en julio el número de parados registrados en las oficinas del Servicio Público de Empleo (SEPE) descendió en 10.830 personas y en los últimos doce meses el descenso ha sido de 127.637 parados. En total, hay registrados 2.550.237 desempleados, su cifra más baja desde septiembre de 2008.

Nuevamente, el sector servicios siguió tirando de la creación de empleo dadas las necesidades del periodo estival y con el sector turístico marcando récords históricos en la llegada de turistas: en servicios el paro bajó en 6.591 personas, seguido de agricultura, que restó 1.534 personas, industria, con 289 parados menos. También bajó en el colectivo sin Empleo anterior (-2.924 personas, -1,22%). El paro solo subió en el sector de la construcción dadas las características del verano y la actividad afectada por las altas temperaturas, con 508 parados más.

Por sexos, el paro retrocedió tanto entre hombres como entre mujeres, aunque el paro femenino (con 6.459 paradas menos en julio) con un total de 1.539.745 desempleadas alcanza niveles de octubre de 2008. Entre los hombres, con 4.371 parados menos en julio, el total supera por poco el millón de desempleados (1.010.492).

Además, el paro continuó descendiendo entre los jóvenes, con 210 parados menos con una edad inferior a 25 años y totaliza 174.926, frente a los 2,37 millones de parados que superan esa edad. Y entre los trabajadores extranjeros, el paro bajó en 6.182 personas en julio y suman 336.558 parados en total.

Asimismo, el paro descendió en 7 comunidades y subió en 10, destacando el descenso en Andalucía (15.965 menos), Canarias (972 menos) y Asturias (963 menos). Por el contrario las subidas de paro más llamativas se produjeron en Cataluña (2.317 parados más), País Vasco (1.698 más) y Castilla y León (1.411 más).

Un 6,3% de contratos más y un aumento del 4% de los indefinidos

Por lo que respecta a la contratación, en julio se registraron 1.521.516 contratos, un 6,3% más que el mismo mes del año 2023. De este total, 589.007 fueron indefinidos, un 3,98% más que hace un año.

En total, el 38,71% de los contratos realizados en junio fueron indefinidos, porcentaje que es más de dos puntos inferior al registrado en junio y el 61,29% (932.509) fueron temporales, un 7,81% más que en julio de 2023

En los siete primeros meses del año, se han realizado 8,9 millones de contratos, un 1,5% menos que el mismo periodo del año anterior. De ellos, 3,8 millones han sido indefinidos (-4,15%) y 5.127.881 han sido temporales (+0,52%).

Por último, Trabajo confirma que el gasto en prestaciones por desempleo hasta junio de 2024 fue de 1.746,99 millones (un 3,2% más que en 2023), con un gasto medio mensual por beneficiario de 1.049,6 euros. En total, la tasa de cobertura alcanzó al 70,9% de los desempleados (1.699.873).

La Seguridad Social perdió 9.783 afiliados medios por el fin del curso escolar

Por su parte, los datos de ocupación registran una pérdida de 9.783 afiliados de media en julio por el efecto del fin del curso escolar, que provocó la pérdida de 122.551 afiliados del sector educativo, según el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

A pesar de la caída de julio, la afiliación media sigue próxima a los 21,4 millones de afiliados (21.383.106) y la serie diaria llegó a superar esta cifra durante once días a lo largo del mes. En el último año, de julio de 2023 a julio de 2024, la Seguridad Social ha ganado 491.221 afiliados en valores medios, con un crecimiento interanual del 2,5%.

De los datos de afiliación destaca que frente a los datos de la SEPE sobre el descenso del paro entre las mujeres, en términos de afiliación el colectivo femenino perdió 62.356 ocupadas, mientras se incrementó entre los hombres con 52.573 afiliados más. En términos totales, hay 10.051.172 ocupadas y 11.331.934 ocupados.
La ocupación también ha aumentado entre los jóvenes, con un crecimiento del 15,5% desde 2019, mientras que la afiliación media de extranjeros cayó en 6.240 cotizantes hasta alcanzar los 2.892.763 ocupados.

Educación, el sector donde más cayó la afiliación; sanidad, donde más subió

Analizados los datos por Regímenes, el General perdió 6.567 afiliados, hasta un total de 17.933.773 ocupados y el Régimen de Autónomos (RETA) también restó 4.947 ocupados, lo que sitúo el total de cotizantes por cuenta propia en 3.381.485 ocupados. El Sistema Especial Agrario perdió 39.003 ocupados, un descenso del 5,81% en tasa mensual, en tanto que el del Hogar registró 4.462 bajas (-1,21%).

Dentro del Régimen General, las actividades sanitarias y servicios sociales protagonizaron la mayor subida, con 49.133 cotizantes más respecto al mes anterior (+2,6%). Le sigue comercio, con 44.443 ocupados más (+1,7%); administración pública y defensa, con un avance de 14.585 ocupados (+1,24%) o actividades administrativas y servicios auxiliares (+12.406, +0,85%). Solo el sector educativo perdió cotizantes (122.551) y otros servicios retrocedió en 900 afiliados.

Seguridad Social también contabiliza 3,5 millones de afiliados más con contrato indefinido desde la aprobación de la reforma laboral, hasta superar los 14 millones. Para el departamento de Elma Saiz, el dinamismo del mercado laboral y el incremento de la calidad del empleo está contribuyendo a reforzar la sostenibilidad del sistema de pensiones, con un aumento de las cotizaciones sociales del 7,5% en los seis primeros meses del año, y la ratio cotizante por pensionista se sitúa en 2,43, «niveles máximos desde 2011».Por último, el comportamiento de la afiliación por comunidades autónomas depara una caída en ocho comunidades, además de en Ceuta y Melilla, destacando los descensos en la Comunidad de Madrid, con 25.530 ocupados menos, Andalucía (-11.829) y País Vasco (-7.135). Los mayores aumentos del empleo se dieron en Baleares (+12.722 ocupados), Galicia (+8.503) y Castilla y León (+6.427).

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.