Las energías renovables generan el 61,5% de la electricidad del país en el segundo trimestre

29/07/2024

José V. Monge. El despliegue de la solar fotovoltaica, que avanzó un 20,5%, lideró a las energías renovables, situándose por segunda vez como la principal fuente de generación renovable del país, por delante de la eólica.

 

Es el futuro, y aunque están cambiando el paisaje del país, se están mostrando como la forma más limpia y barata para generar electricidad. La apuesta por las principales energéticas también es una muestra. De esta forma, las energías renovables marcaron un nuevo récord al generar el 61,5% de la electricidad producida en España en el segundo trimestre del año, al registrar el porcentaje más alto de la serie histórica, según pone de manifiesto el informe trimestral del Observatorio de Energías Renovables de Foro Sella, elaborado por Opina 360 con datos de Redeia.

Entre abril y mayo, la generación de energía verde alcanzó el récord de 39.285 gigavatios hora (GWh), un 20,4% más que en el mismo trimestre de 2023. Esta hegemonía ha servido para desplazar a las fuentes tradicionales de generación de energía, cuya aportación al sistema ha caído un 22,4% (24.590 GWh).

La aportación de la energía solar fotovoltaica encabeza la generación entre de las energías verdes, con un aumento del 20,5%, por delante de la aportación de la energía eólica, que bajó un leve 0,3% en generación de energía.

Por su parte, la generación de energía hidráulica se vio favorecida por las precipitaciones registradas en el segundo trimestre, lo que le favoreció para casi duplicar la generación de electricidad, un 92,6% más.

El Observatorio de Energías Renovables confirma que el liderazgo de las energías renovables ha desplazado a las plantas de ciclo combinado, cuya producción de electricidad cayó un 44,5% en el segundo trimestre, y a las de cogeneración, que tuvieron un retroceso del 26,6%. También la energía nuclear produjo un 8% menos de electricidad, afectadas por las paradas por recarga (Almaraz II, Trillo y Vandellós II) y por incidencias técnicas (Ascó).

Madrid, Galicia, Asturias y Cataluña, a la cabeza

Por comunidades autónomas, los mayores incrementos interanuales de la generación renovable en el segundo trimestre se localizaron en Madrid (62,8%), Galicia (53,6%), Asturias (37,3%) y Cataluña (35,7%), en todos los casos por la fuerte recuperación de la producción hidráulica. Los descensos en generación de energía renovable se los apuntaron La Rioja (-25%), País Vasco (-15,6%) y Cantabria (-2,2%).

No obstante, las regiones líderes en renovables por volumen fueron Castilla y León, Andalucía, Castilla-La Mancha, Aragón, Galicia y Extremadura, que concentraron el 82% de toda la energía verde generada durante el trimestre. Excepto Extremadura, todas las demás tuvieron una producción renovable interior superior al 75%, hasta alcanzar un máximo del 92,2% en Aragón. En el lado opuesto, Cataluña, Canarias, Comunidad Valenciana, Baleares y País Vasco presentan una generación renovable inferior al 25% del dotal de la comunidad autónoma.

Potencia instalada, con 691 MW nuevos

Por lo que respecta a la potencia instalada, los datos provisionales de Redeia incorporados al Observatorio de Energías Renovables de Foro Sella confirma que en el segundo trimestre se conectaron a la red 691 MW de fuentes renovables, con una subida del 0,9%, hasta situarse en un total de 78.968 MW en el conjunto de España.

La protagonista fue la energía solar fotovoltaica, que sumo 499 MW (1,9%) lo que la sitúa como segunda fuente por potencia instalada en España, y adelantando a las centrales de ciclo combinado.

Por su parte, la energía eólica incorporó 191 nuevos MW de potencia en el segundo trimestre, un 0,6% que el anterior, mientras que el grupo de otras renovables añadió 1 MW. Gracias a este aumento de las renovables, la potencia total instalada en el país alcanzó en 126.146 MW, un 0,5% más trimestral. En total, las energías verdes suponen ya el 62,6% de la capacidad de generación del sistema eléctrico español.

Por comunidades autónomas, Castilla y León y Extremadura acapararon casi tres cuartas partes de la nueva potencia instalada de la fotovoltaica, mientras que en Andalucía, Castilla-La Mancha, Canarias, Aragón y Cataluña los crecimientos fueron de pequeña cuantía y en otras diez no se instaló nueva capacidad. Extremadura y Castilla-La Mancha se mantuvieron como líderes de capacidad fotovoltaica, con el 48,5% del total nacional.

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.