El déficit público bajará del 3% en 2024 al 1,8% en 2027

15/07/2024

J. V. M. El Gobierno suaviza las exigencias de déficit a comunidades autónomas y entidades locales con dos décimas de margen más.

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero
Foto: La Moncloa

Como era de esperar, la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha mantenido el compromiso del Gobierno de bajar el déficit público al 3% del PIB con que se espera acabar este año y ha explicado la nueva senda descendente fijada por el Gobierno para los próximos tres años: el año que viene deberá bajar al 2,5%; en 2026 al 2,1% y en 2027 al 1,8%.

En definitiva, Montero confía en que el déficit público se reduzca en 1,2 puntos en tres años y, lo que es más importante para las comunidades, ha asegurado a los consejeros que el objetivo de estabilidad para los años 2025-2027 recoge un mayor margen fiscal para las regiones.

Este será el camino a seguir, según ha explicado Montero a los consejeros de Hacienda de las comunidades autónomas, con quienes se ha reunido para acordar el reparto del déficit del conjunto de las administraciones públicas en 2025. El Gobierno español se ha comprometido con Bruselas en que rebajará el déficit del 3% al 2,% y esos dígitos serán la senda a seguir el próximo año.

La titular de Hacienda también ha adelantado que en 2027 la deuda pública reducirá su tasa por debajo del 100% del PIB. El porcentaje exacto será aprobado este martes por el Consejo de Ministros.

Dos décimas más de margen fiscal para las comunidades

La nueva senda fijada por Hacienda ofrece dos décimas más de margen a las comunidades autónomas para endeudarse, ya que la senda vigente hasta ahora preveía el objetivo de lograr el superávit fiscal en 2025 y 2026, con las nuevas reglas, su obligación será un objetivo de déficit del 0,1% para cada uno de los tres próximos años.

También esta flexibilidad del objetivo de déficit va dirigida a los ayuntamientos. Si hasta ahora, las entidades locales tenían un objetivo de superávit del 0,1% en 2025 y del 0,2% en 2026. Con la nueva senda, el objetivo es de equilibrio presupuestario para todo el período 2025-2027, lo que supone para las entidades locales una décima más de margen en 2025 y dos décimas más de margen en 2026.

De esta manera, ni comunidades ni entidades locales tendrán que hacer un esfuerzo extraordinario para alcanzar los objetivos recogidos en la senda de déficit que se remitirá a la Comisión Europea. El esfuerzo en este caso será para la Administración Central, que deberá situar su déficit a cierre de 2025 en el 2,2%.

En cuanto a la deuda pública, el objetivo fijado para las comunidades autónomas es del 20,8% del PIB 2025, 20% en 2026 y 19,4% en 2027.

Por su parte, la deuda de estas Administraciones mantendrá una senda descendente en los próximos ejercicios, pasando del 1,3% en los años 2025 y 2026 al 1,2% en 2027.

Además, el Ministerio también ha comunicado los objetivos de deuda viva del conjunto de Entidades Locales, que asciende a 23.317,8 millones a 31 de diciembre de 2023. Ese importe equivale al 1,6% del PIB nacional, por lo que está por debajo del objetivo de deuda pública del 1,8% del PIB que se fijó para 2023.

Analizando los últimos 28 años, la deuda financiera de las Entidades Locales se encuentra, en valores absolutos, en los niveles de 2003; y, en términos PIB, se halla en el nivel más bajo de todo ese periodo.

El reparto de los objetivos de déficit y deuda entre los distintos niveles de la Administración es un requisito necesario para que, posteriormente, el Consejo de Ministros pueda aprobar al día siguiente, este mismo martes, el techo de gasto para el próximo año y dar así el pistoletazo de salida a la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado de 2025, que quiere presentar en tiempo y forma.

Entregas «récord» a cuenta

Además, el Gobierno ha comunicado hoy a las Comunidades Autónomas (CC.AA) y Ciudades de Ceuta y Melilla que recibirán del Estado en 2025 en concepto de entregas a cuenta 147.412 millones de euros, logrando de nuevo los mayores recursos de su historia.

En total, tanto las CC.AA como las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla dispondrán de 158.167 millones si a las entregas a cuenta se suma la liquidación de 2023, que es la diferencia entre la estimación de ingresos (entregas a cuenta) y los ingresos reales cuando finaliza el ejercicio contable, y que alcanza los 11.692 millones de euros. En total, un 2,5% más de financiación que lo previsto para este 2024.

Por su parte, las Entidades Locales en 2025 recibirán 26.893 millones de euros en concepto de entregas a cuenta, lo que supone un importante incremento del 13,1% en relación con las entregas de 2024, es decir, 3.121 millones más que las cantidades del pasado ejercicio.

María Jesús Montero ha comunicado estas cifras durante la reunión de la Comisión Nacional de Administración Local (CNAL), presidida por el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres.

Los entes locales percibirán 28.935 millones de euros en recursos del sistema de financiación, una cifra que es un 1,3% superior a la de 2024 y que es la más alta de la historia. De esta forma, se van a destinar a estas entidades 378 millones más que en 2024.

En estos 28.935 millones de euros se incluyen tanto las entregas a cuenta como la liquidación de 2023. En ese sentido, el importe correspondiente a la liquidación de 2023, que se abonará en 2025, alcanza los 2.042 millones de euros.

1.800 millones para el Plan de Estrategia de Desarrollo Integrado Local

La vicepresidenta primera ha anunciado que el Gobierno está trabajando en la nueva estrategia EDUSI, que se llamará Plan EDIL (Estrategia de Desarrollo Integrado Local) y que espera que pronto pueda ver la luz.

Los nuevos Planes EDIL contarán con 1.800 millones de euros, 500 millones más que en el periodo 2014-2020, un 34% más, y ayudarán, según ha resaltado la vicepresidenta primera, a cambiar la realidad socioeconómica tanto de las grandes ciudades, las medianas y de las áreas constituidas por pequeños municipios.

Esta nueva figura es fruto del diálogo con la Comisión Europea para poder adaptar los fondos europeos FEDER a la realidad española y conseguir que un gran número de pequeños municipios se puedan ver beneficiados de esta financiación.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.