Trabajo constata una subida media de los salarios del 2,98% en junio, inferior a la inflación

10/07/2024

J. V. Monge. Los trabajadores pierden más de cuatro décimas de poder adquisitivo, ya que la inflación en junio fue del 3,4%. Y en julio, del 3,6%.

Foto: Blonda Blog

 

La inflación no solo se tiene en cuenta para marcha de la economía o la bajada de los tipos de interés, también afecta de lleno a los bolsillos de los trabajadores, que mes tras mes esperan no perder poder adquisitivo. Los datos de negociación colectiva del Ministerio de Trabajo del pasado mes de junio confirman que el salario medio pactado en convenio perdió poder adquisitivo, ya que mientras los salarios subieron un 2,98%, la inflación cerró el mes en el 3,4%, lo que supone una pérdida de poder adquisitivo de más de cuatro décimas solo en el sexto mes del año.

Y no sólo hay diferencia a la baja con respecto a la inflación sino que, además, también es inferior al V Acuerdo Interconfederal de Negociación Colectiva (AENC) firmada entre CEOE-Cepyme y CCOO y UGT, que recomendaba subidas salariales del 3% para 2024 y 2025, con cláusula de revisión si la inflación superaba ese porcentaje de hasta un 1% más.

La subida media del 2,98% que desvelan las estadísticas de Trabajo tienen en cuenta los convenios firmados con anterioridad a 2024, ya que los firmados este año muestran una subida salarial media del 3,97%. Los registros del departamento que dirige Yolanda Díaz confirman 2.833 convenios colectivos firmados con efectos económicos para este mismo año. Pero en 2024 hay registrados 294 convenios con una subida salarial media del 3,97%, el resto fueron firmados en años anteriores y su subida salarial media es del 2,88%. Los datos de Trabajo también confirman que los convenios firmados hasta el sexto mes de este ejercicio daban cobertura a 9,09 millones de trabajadores.

No todos los convenios cuentan con cláusula de revisión salarial

Pese al interés de los sindicatos para que todos los convenios incluyan cláusula de revisión salarial, a fin de garantizar que los trabajadores no pierden poder adquisitivo, lo cierto es que la estadística de Trabajo confirma que la mayor parte de los convenios registrados hasta junio no cuentan con cláusula de revisión salarial: de los 2.833 convenios registrados, el 20,8% (590) contaban con una cláusula de garantía salarial y de ellos, 317 contemplan que ésta se aplique con efectos retroactivos.

Estos datos significan que solo 3 millones de los 9,09 millones de trabajadores cubiertos por convenio tienen cláusula de revisión salarial, esto es, el 33,04% no tienen reconocido este derecho para evitar pérdida de poder adquisitivo. O lo que es lo mismo, dos de cada tres trabajadores no podrán evitar perder poder adquisitivo si la inflación queda por encima de su subida salarial.

Analizando las estadísticas de Trabajo también se observa una nueva tendencia: cada mes son más los convenios sin cláusula de revisión. Si en junio solo el 33,04% de los convenios la tenían, ese porcentaje era del 33,5% en mayo; un 0,4% menos, aunque en diciembre de 2023 ese porcentaje era del 21,08%

Por lo que respecta a la jornada laboral pactada en los convenios, justo ahora que se está negociando su reducción, en junio se situó en 1.762,3 horas anuales por trabajador, lejos de las 1.650 horas anuales (37,5 horas semanales) que se ha fijado Yolanda Díaz para el primer año de reducción.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.