
Gráfico: Banco de España
Las Cuentas Financieras de la Economía Española publicadas por el Banco de España, muestran que la deuda consolidada de las empresas y de los hogares ascendió a 1,63 billones de euros en el primer trimestre de 2024, lo que supone un descenso del 1,1% con respecto al primer trimestre de 2023.
Traducido en valor del Producto Interior Bruto (PIB), el Banco de España explica que la ratio sigue moderándose, ya que esos 1,63 billones de euros suponen un 110,1% del PIB, frente al 119,3% que suponía en el primer trimestre de 2023. El supervisor explica en su informe que este descenso se debió tanto por parte de los hogares como de las empresas.
En este sentido, el informe del supervisor concreta que la deuda consolidada de las sociedades no financieras se redujo a 948.800 millones de euros, el 69% del PIB (88,5% un año antes), mientras la deuda de los hogares bajó a 681.500 millones, el 46% del PIB frente al 50,4% del PIB del primer trimestre de 2023.
El ahorro de las familias crece un 6,7%
Mientras la deuda de las familias continuó reduciéndose durante el primer trimestre, su riqueza fue también incrementándose. El informe del Banco de España confirma que los activos financieros en manos de las familias alcanzaron 2,88 billones de euros, un 6,7% más que en el mismo trimestre del año anterior, lo que representa el 194,5% del PIB. Este aumento reflejó una revalorización de 125.000 millones de euros y una adquisición neta de activos financieros de 55.000 millones de euros en el año.
Sin embargo, el grueso de los activos financieros de los hogares se mantuvo en efectivo y depósitos (el 37% del total), seguido de participaciones en el capital (30%), participaciones en fondos de inversión (16%) y seguros y fondos de pensiones (13%).
En concreto, sus participaciones en fondos de inversión fue el instrumento que más incrementó su peso en los activos financieros de los hogares (en 1 punto porcentual con respecto a un año antes), debido fundamentalmente a su revalorización, mientras que el peso del efectivo y los depósitos cayó 2 puntos.
De esta forma, la riqueza financiera neta de los hogares y las instituciones sin ánimo de lucro, que se obtiene deduciendo sus pasivos de sus activos financieros, se situó en 2,14 billones de euros en marzo de 2024, lo que supone un aumento del 9,8% respecto a un año antes. En porcentaje del PIB, los activos financieros netos representaron un 144,7%, una ratio 3,4 puntos mayores a la de un año antes.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.